sábado, 17 de diciembre de 2011

Emigrantes a las Indias durante los siglos XVI, XVII y XVIII de apellido Granero.


Hoy vamos a hacer una pequeña lista de los personajes de apellido Granero que durante los siglos XVI, XVII y alguno del XVIII pasan a las Indias en busca de un mayor futuro o un puesto mejor que en estos reinos. Algunos van y vienen. Entre ellos, un gran grupo procede de la misma familia, familiares del obispo Alonso Granero de Ávalos, unos parientes cercanos y otros más alejados.

A esta lista habrá que añadir otros nombres aun no conocidos, u otros como los Alarcón Fajardo asentados en México, que aunque el apellido nos confunda, proceden de los Granero por línea directa, aunque cambiaron su apellido.


Ponemos la fecha cuando la sabemos, y interrogantes en las que no tenemos datos de su llegada.



¿¿??. Fray Juan Granero. Maestro de Gramática y Guardián del convento de Santiago de Atitlán (Guatemala). Fallecido el 12 de octubre de 1579.

1567. Sancha de Ávalos y Toledo. Media hermana del obispo de La Plata (Charcas) don Alonso Granero de Ávalos (hija de Alvar García de Toledo y Teresa de Ávalos). Casada con don Juan de Vargas Carvajal, Gobernador y Justicia Mayor de la provincia de Honduras (1567-1573) entre 1567 en que viajan a las indias hasta 1573. Fallece en la ciudad de La Plata (Charcas) en 1602. Tienen un hijo llamado Juan de Vargas que muere en Nápoles.


1573. Alonso Granero de Ávalos. Natural de Villaescusa de Haro (Cuenca). Estudia en la universidad de Salamanca donde se doctora en Teología y Cánones. Canónigo de la Catedral de Cuenca, más tarde Visitador Eclesiástico de Plasencia (Cáceres), Fiscal de la Inquisición de Llerena (Badajoz), Fiscal de la Inquisición de México desde 1573 y finalmente Obispo de La Plata (Charcas) desde 1578 hasta que fallece el 19 de noviembre de 1585 en La Paz, donde es enterrado en su Catedral.


¿¿??. Diego Granero de Alarcón. Nacido en Belmonte (Cuenca) en 1544-45. Hijo de Diego López Granero de Alarcón y Catalina Coello López. Viaja a Charcas donde es Canónigo de la catedral de La Plata (Charcas), donde fallece en 1605. En su testamento deja varias memorias a la colegiata de Belmonte (Cuenca), fundación de dos capellanías con capilla en ella, dotación perpetua para dar estudios a un joven en la universidad de Alcalá de Henares (Madrid) y para casar doncellas de su linaje. Su heredero fue su hermano Andrés Granero de Alarcón, vecino de San Clemente (Cuenca).


1579. Diego Granero de Alarcón. Natural de Sevilla, soltero e hijo de Juan de Alarcón y Catalina Álvarez. Yo creo, que es el mismo que el siguiente, y su lugar de nacimiento se pondría Sevilla por no saberlo el escribano. 


¿¿??. Diego Granero de Alarcón. Natural de Villaescusa de Haro (Cuenca). Capitán y encomendero de Laqueme, Silipica y Paquilingasta en Tucumán. Casado en primeras nupcias con Juana de Villegas, hija de conquistador y poblador de la ciudad de San Miguel de Tucumán y más tarde con doña Catalina Ramírez de Velasco, hija del Gobernador de Tucumán Pedro Ramírez de Velasco. De él se dice que fue uno de los hombres más ricos de la conquista de América. Fallece en 1630. Deja descendencia. Muchas veces se le llama Graneros, dejando para la posteridad el nombre de Graneros a una población y una provincia Argentina del Tucumán.


1580. Juan Granero. Natural de Alarcón (Cuenca), hijo del licenciado Granero de Lomas y de Inés de Peñafiel. Viaja a Filipinas como criado del obispo de Manila Fray Domingo de Salazar


1580. Juan Granero. Natural de Alarcón (Cuenca), soltero, hijo de Bartolomé Ortiz y de Juana Pérez. Viaja al Perú llevando como criado a Francisco Hernández, natural de Pedroso (La Rioja).


¿¿??. Juan Granero. Quizá sea el anterior. Natural de España. Casado con Francisca de Herrera. Vecinos de Quito (Ecuador). Tienen por hijo a Jacinto Granero de Herrera, que testa en Quito en 1648.


1580. Francisco Granero. Natural de Alarcón (Cuenca). Viaja a Nueva España como criado del Virrey don Lorenzo Suárez de Mendoza, conde de Coruña.  


1580. Lucía Martín. Natural de Alarcón (Cuenca), hija de Pedro Granero y de María Lozana. Viaja al Perú como criada de Santiago de León, natural de Valencia de don Juan (León), que marcha como escribano de Cañete (Perú).


1582. Alonso Granero (de Alarcón). Natural de Campo de Criptana (Ciudad Real), hijo de Diego López Granero y Catalina Hernández. Sobrino del Obispo Alonso Granero de Ávalos. Viaja a Charcas, acompañado de varios criados, entre ellos Sebastián  Martín, natural también de Campo de Criptana e hijo de Andrés Martín Granero y María Sánchez. Le acompaña su hijo que es el siguiente.


1582. Gregorio Granero de Heredia. Clérigo, presbítero de San Andrés de Machaca, en la provincia de los Pacajes. Fue albacea y heredero de Diego de Narváez y Ontiveros, presbítero de Zepita (Perú). 


¿¿??. Juan Granero de Alarcón. Natural de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y hermano del Alonso Granero de Alarcón anterior natural de Campo de Criptana. Casa con Susana Porcel de Cárdenas. Viaja a Charcas aunque no sabemos cuándo. Su hijo Francisco Granero de Alarcón es presbítero de Cooní y Collana.


1582. Antonio Velázquez (Granero). Natural de Alarcón (Cuenca), soltero e hijo de Juan Velázquez Granero y de Catalina Fernández de Córdoba. Viaja a Charcas.


1583. Andrés Granero de Alarcón. Nacido en Alarcón (Cuenca) en 1528-29. Alcalde Ordinario de Alarcón por los hidalgos. Casado con Isabel López de Morcillo. Luchó en las guerras de Granada cuando la rebelión de las Alpujarras. Sirvió como alférez en la compañía de don Ruiz de Alarcón, Maestre de Campo. Viaja a Charcas acompañado de su hijo Juan Velázquez por negocios con su tío el obispo de Charcas Alonso Granero y acompañado de un criado. El permiso es por seis años y sin límite para su hijo. Llevan sendos criados.


1592. Sebastián Granero. Vecino de Toledo. Soltero e hijo de Alonso Granero y María de León. Participa en la jornada de Inglaterra con la Armada Invencible, yendo embarcado en la nave capitana, quedando preso en la ciudad de Londres y siendo rescatado a su costa. Viaja a Perú para estar con unos deudos.


1593. Andrés Granero. Natural de San Benito (Badajoz), hijo de Andrés Moreno y de Catalina Granero. Viaja a Filipinas como criado de Francisco de las Misas. 


¿¿??. Juan González Granero. Aparece en 1621 como encomendero de los pueblos de Gonza y Mataquito en Chile.


¿¿??. Juan Granero de Alarcón. Se dice que fue natural de Plasencia (Guipúzcoa) pero es algo muy raro, ya que en el País Vasco no se encuentra este apellido y menos con el segundo apelativo “de Alarcón”. Casa con doña Jerónima del Peso, natural de Pisco. Son propietarios de grandes haciendas y navíos en Puerto de Pisco. El marqués de Montes Claros les concede la posesión del pueblo de Pisco y la viña de Santa Ana en el valle de Cóndor. Dejan por hija a Serafina Granero de Alarcón, casada con Agustín de Iturriaga, este sí vasco, quizá de ahí la confusión.


1647. Juan Bautista Granero. Natural de Toledo. Religioso de la compañía de Jesús. Viaja a Santa Fe.


1647 y 1660. Sebastián Granero de Alarcón. Maestre de Campo. Sirvió en Extremadura, Flandes, Fuenterrabía, Portugal … Se trata de una relación de méritos, por lo que no sabemos dónde pretende viajar.


¿¿??. Gregorio Granero. Nacido en Campillo de Altobuey (Cuenca) en 1693. Ingresa en la Compañía de Jesús en 1734. En 1744 lo encontramos como coadjutor temporal del Colegio Jesuita de Tepozitlán (México).


¿¿??. Juan Antonio Torremocha y Granero. Licenciado. En 1728 lo encontramos en Perú escribiendo una carta a la Corte en Madrid. Lo encontramos años más tarde en 1730 en Madrid. Abogado de los Reales Consejos, fundador de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, que se reunía en su casa de Madrid.


1763. Teresa Granero. Natural de Arganda (Madrid), hija de Vicente Granero y de María Mejorada. Viaja a Nueva España como criada del gobernador de Veracruz Félix Ferraz


sábado, 3 de diciembre de 2011

La casa de los Granero en Pedro Muñoz (Ciudad Real).

Hoy vamos a tratar sobre una de las pocas casas solariegas que podemos asegurar con certeza que pertenecieron a los Granero.

Ya hemos hablado en otras ocasiones, que una rama del linaje procedente de Alarcón pasa a Campo de Criptana (Ciudad Real), instalándose posteriormente en Pedro Muñoz (Ciudad Real).

Al primer miembro de esta familia que encontramos avecindado en dicha población es a Francisco Granero de Heredia, nacido a finales del siglo XVI o principios del XVII.

La casa-palacio llamada popularmente “Casa de los Granero” se encuentra situada en la calle Carlos Garzarán, Nº 17 de Pedro Muñoz, esquina con la calle Lepanto. Antiguamente esta calle se llamaba de "Las Mesas", por conducir dicho camino a esa otra población manchega. La casa se construyó a principios del siglo XVIII, para sustituir a la antigua que se encontraba a espaldas de esta, donde actualmente se sitúa el jardincillo de la cruz.

Consta de dos alturas y cámara. Tiene una fachada enfoscada y dividida en paños por franjas decorativas verticales y horizontales. Los huecos de la misma son de gran tamaño y están ordenados simétricamente, lo que le confiere gran belleza a la estructura. Consta de una importante portada, enmarcada de piedra rojiza, con relieves animales y unas cabezas. El balcón central está caracterizado por una barandilla, jabalcones de forja y una ventana enmarcada en piedra de sillería almohadilla. Seguramente este balcón fue instalado con posterioridad a la construcción de la portada, ya que los pináculos que la adornan sobresalen de dicho balcón, aunque es una suposición ya que en 1782, en las pruebas para ingresar como caballero de la orden de Santiago de Juan José Granero de Heredia y Quirós ya aparece dicho balcón. Rematando el conjunto, a la altura de la cámara superior, se encuentra el escudo heráldico de la familia, de buena factura, aunque con visible deterioro de la piedra:

 

"En campo de gules, cinco castillos de plata y un león rampante en el centro de oro.”

De este escudo trataremos más detalladamente en otra entrada del blog.





En el interior de la casa destaca el patio central, del que lamentablemente sólo se conserva la mitad. Se caracteriza por unas columnas dóricas de piedra y una galería superior cerrada, con estructura y ventadas elaboradas con madera.

Por las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada de 1752 de Pedro-Muñoz (Ciudad Real) sabemos que la casa pertenecía en esa fecha al poseedor del Mayorazgo, que lo era don Antonio Granero de Heredia, de 62 años de edad, casado con doña Emerenciana Carrión y Falero, de 43 años, el único hidalgo de la villa junto con su hijo José Granero de Heredia, de 21 años de edad, casado con doña Micaela de Quirós y Garcés de Marcilla, de 14 años (sí 14 años, pues entonces era habitual bodas tan tempranas).


La casa se describe así:

“Una casa en la calle de las Mesas, con vivienda baja y alta y cámaras, patio, y corral. Tiene de frente al mediodía donde está la puerta quarenta y una varas, altura diez, fondo de el cubierto, treinta y quatro varas, de el descubierto setenta, su fábrica de piedra y yeso nueva”.

“Vale de renta cada un año treinta ducados”.




jueves, 24 de noviembre de 2011

Descendencia de Catalina Granero y familias de San Clemente (Cuenca).


Ya hemos hablado en varias ocasiones de Antón Sánchez Granero “el viejo”, hidalgo vecino de Alarcón (Cuenca) en el siglo XV. Hoy trataremos de la descendencia de la hija habida de su segundo matrimonio.

Nos referimos a Catalina Granero. Sabemos que nació en Alarcón en el siglo XV, casando con Juan de Casabona Valderrama, de naturaleza vizcaina, siendo vecinos de Alarcón.

Catalina Granero y Juan de Casabona Valderrama tienen 4 hijas:

1.- Catalina Granero. Casa con Gabriel de Caballón en San Clemente (Cuenca), dejando generación de hijos e hijas.
2.- Lucía de Valderrama. Casada también en San Clemente con un hombre natural de Salamanca. Dejan una hija de la que hay sucesión.
3.- Juana de Valderrama. Casa en San Clemente (Cuenca) con el hidalgo Pedro de Oma y Loyola.
4.- Isabel de Casabona. Casa en Alarcón (Cuenca) con Estudillo, dejando un hijo clérigo, otro fraile y una hija.


De la descendencia de las dos primeras hijas no conocemos nada aun, así que trataremos de las dos últimas.


Comenzamos pues con la tercera hija. El matrimonio de Juana de Valderrama y Pedro de Oma y Loyola dejan al menos 2 hijos y una hija, María Pérez de Oma y Loyola. Ésta casa con Fortún de Garnica y Chavarría, hijo de Fortún López de Garnica, Veedor General de la Armada de Vizcaya. Tienen al menos 2 hijos:

A.- Luis de Garnica. Viaja a La Española soltero el 28 de marzo de 1564 como criado del licenciado Céspedes (los Céspedes Oviedo estaban emparentados con todas estas familias nobles de las que hablamos, Granero, Rosillo, Garnica ….).
B.- Juana de Garnica, también llamada Juana de Valderrama. Ésta casa con Fernando de Avilés y Fernández Valenzuela, regidor de San Clemente. Éste es hijo de Gonzalo de Avilés, regidor de San Clemente y doña Francisca Fernández de Valenzuela y Baylete. Nieto por parte paterna de Fernán Gonzalo del Castillo y Avilés y María Ángel, de origen milanés y por parte materna de Pedro González de Valenzuela y doña María Álvarez de Asturias, natural de La Hinojosa (Cuenca).

Juana de Garnica y Fernando de Avilés tienen al menos 2 hijos y 2 hijas:

1.- Fernando de Garnica. Fraile de San Agustín.
2.- Gaspar de Garnica. Prior de Santiago en Galicia.
3.- Jerónima de Valderrama. Monja de San Francisco en San Clemente (Cuenca).
4.- María de Garnica Avilés, llamada también María de Valderrama. Casa en 1580 con don Jorge de Mendoza, I marqués de Agrópoli, del Consejo Colateral, castellano de Castelnovo y hermano del V marqués de Mondejar. Debieron casarse sin amonestaciones ya que en el año 1594 existe un pleito entre Juan de Benavides y Mendoza Corregidor de San Clemente contra Jorge de Mendoza, vecino de San Clemente, hijo de Iñigo López de Mendoza y María Garnica Avilés porque se casaron sin amonestaciones.

Estos últimos dejan por hija a María de Mendoza y Aragón. Nacida en 1614 en Madrid y fallecida en 1679. II marquesa de Agrópoli. Casa con don Nuño Pacheco de Córdoba y Bocanegra, caballero de la Orden de Alcántara. Dejan 2 hijas:

A.- Victoria de Mendoza.
B.- Gregoria de Mendoza, II condesa de Tendilla, VIII marquesa de Mondejar y III marquesa de Agrópoli. Casa con don Gaspar Ibáñez de Segovia Peralta y Corps. Tienen por hijo a José Ibáñez de Mendoza, III conde de Tendilla. De la descendencia de estos ya no tratamos por encontrase ya en multitud de libros y fuentes.



Pasemos ahora a la cuarta hija que dejamos al principio. Dijimos ya que Isabel de Garahona casa en Alarcón (Cuenca), dejando un hijo clérigo, otro fraile y una hija. Ésta hija casa con el hidalgo Francisco de Lara (probablemente de Castillo de Garcimuñoz, donde estaba asentada ésta familia). Dejan 2 hijas y un hijo:

1.- Juan de Lara Granero. Arcipreste de Castillo de Garcimuñoz. Deja una memoria a sus sobrinas doña Magdalena de Zalvid y doña Sebastiana Vizcarra, madre de Sebastián de Montoya Vizcarra, natural de Vara de Rey (Cuenca) y vecino de Alarcón.
2.- Catalina de Lara Valderrama. Casa con García de Vizcarra. Dejan por hija a Sebastiana Vizcarra (nacida el 26 de enero de 1585 en Alarcón y fallecida en el mismo lugar entre septiembre y octubre de 1674). Ésta casa con Francisco Montoya Espinosa en Alarcón, dejando por hijo a Sebastián de Montoya Vizcarra, natural de Vara de Rey, (Cuenca) y vecino de Alarcón y que casa con Juana de Lorca Chacón o Zapata (hija de Diego de Lorca Figueroa y Magdalena Chacón, naturales de Alarcón.
3.-Ana de Valderrama. Casa en Alarcón con Domingo de Zalvid, con quien tiene por hija a Magdalena de Zalvid. Nacida y casada en Alarcón con el hidalgo Antonio de Oma Zapata, natural de San Clemente y vecino de Belmonte (Cuenca). Es hijo de Martín de Oma y Juana de la Fuente. Ocupa el cargo de Familiar del Santo Oficio de la Inquisición y es alcaide del castillo de Belmonte. Es el segundo matrimonio de él, ya que anteriormente estuvo casado con una tal “fulana” de Monreal en Belmonte (pariente muy cercana de don Francisco Ramírez Monrreal, canónigo de la colegiata de Belmonte), de la que deja por hijo a Martín de Oma Monreal, abogado y alcalde ordinario de Belmonte. De la segunda mujer, Magdalena, tiene por hijos a:

A.- Pedro de Oma y Zalvid. Nacido el 7 de agosto de 1598 en Belmonte, que sigue.
B.- José de Oma. Religioso de la Compañía de Jesús.
C.- Una hija religiosa en el convento dominico de Santa Catalina la real de Belmonte.
D.- Otra hija religiosa en el convento dominico de Santa Catalina la real de Belmonte.

La primera vez casa Pedro de Oma con doña Isabel Ruiz de Villamediana, hija de Antonio de Villamediana (pariente de los Granero por otra rama que estudiaremos en otro momento), natural de San Clemente y doña Catalina Letrado, natural de Ocaña. Tienen por hijo a  Antonio de Oma y Villamediana. Bautizado en San Clemente (Cuenca) el 22 de enero de 1635. Caballero de la Orden de San Juan en 1667.

Éste casa con Catalina Francisca Prego de Montados, natural de Socuellamos (Albacete), teniendo por hijo a Pedro Manuel de Oma y Prego de Montados, nacido en San Clemente en 1687, el cual casa en Chinchilla (Albacete) el 4 de abril de 1709 con doña María Josefa de Haro y Oma (hija de don José de Haro y Castañeda, caballero de la orden de Montesa y familiar del Santo Oficio y de doña Catalina Antonia de Oma y Haro). Estos tienen por hijo a:

1.- Antonio de Oma y Haro Ruiz de Villamediana. Regidor perpetuo de San Clemente. Tiene por hijos a:

A.- Gregorio de Oma Pareja y Haro y Aliaga. Nacido en Iniesta (Cuenca) en 1746. Ingresa en el Real Seminario de Nobles de Madrid en 1759.
B.- Juana de Oma Pareja. Natural de Iniesta. Casada con don José López de Haro y Galiano, Regidor Fiel Executor Perpetuo de Chinchilla (hermano de Diego López de Haro, caballero de la orden de San Juan y Teniente Coronel de Artillería). Vecinos de Chinchilla. En su testamento deja varias cuberterias de plata a sus nietas. En el paso por Chinchilla del Rey Fernando VII el 8 de mayo de 1814, se sirve un refrigerio en su casa, tras lo cual honra con el título de Ciudad a Chinchilla. Dejan por hijo a:

1.- Ramón López de Haro y Oma. Natural de San Clemente. Casado con doña Ana María Núñez de Robres (hija de Diego Núñez de Robres y Valdés, Gentilhombre de Cámara de S.M., Alférez Mayor, Regidor Perpetuo y Alcaide del castillo de Chinchilla y de doña Antonia Ballesteros y Valdés, natural de Villanueva de los Infantes). Tienen por hija a:

A.- Tomasa María de las Nieves Pascuala Eusebia Reyes Francisca de Paula López de Haro y Núñez. Nacida en Chinchilla el 18 de septiembre de 1801.


La segunda vez casa Pedro de Oma y Zalvid con doña María Conejero de Noguerol, natural de Cuenca (hija de Pablo Conejero y Ana Noguerol). Tienen al menos 2 hijos:

1.- Antonio de Oma y Conejero, caballero de la orden de San Juan.
2.- José de Oma y Conejero. Nacido en San Clemente el 29 de febrero de 1640.
3.- Eugenio de Oma y Conejero Noguerol. Regidor de San Clemente. Caballero de la Orden de Santiago en 1674. Casa con doña Antonia de Haro, natural de Chinchilla (Albacete). Tienen por hijos a:

A.- Catalina Antonia de Oma y Haro. Nacida en 1670 en San Clemente y fallecida en Chinchilla antes de 1749. Casada con don José de Haro y Castañeda. Caballero de la orden de Montesa.
B.- José Isidro de Oma y Haro. Ministro del Consejo de Hacienda. Residente en la Plazuela de San Javier frente a la del Cordón en Madrid.
C.- Diego de Oma y Haro. Abogado de los Reales Consejos.


Hablemos ahora de dichas familias.

Son varias las familias originarias de Vizcaya las que se asientan en San Clemente, como es la que ya decimos de Oma, los Garnica (procedentes de Guernica), los Villamediana o Terreros de Villamediana (procedentes de Zalla, donde aún se conserva en el barrio de La Herrera la torre de los Terreros) y los Zalvid o Zalvide que se instalan en Alarcón y también los vemos en San Clemente. Hoy solo trataremos de 3 de ellos, dejando los otros para otra ocasión.

Todas estas familias tienen condición noble de hidalgos y algunos de sus miembros se dedican a la labor de maestros de cantería, como es muy habitual en estos vizcaínos que vienen al sur. Es el caso de los Oma, los Garnica y los Zalvid.


Los Oma o Pérez de Oma (nunca Osma, como he llegado a ver en alguna ocasión y que no tiene nada que ver), proceden de Vizcaya, de la zona donde hoy se encuentra el famoso Bosque de Oma (en el barrio de Oma de la localidad de Cortézubi), donde ha realizado su obra Agustín Ibarrola. En los archivos parroquiales de la Iglesia parroquial de Santiago Apostol de Cortezubi, se encuentran muchísimos Oma y Homa durante muchos siglos, por lo que es indudable su origen.

Por ejemplo, tenemos el matrimonio de María Pérez de Homa con Juan Ugarte el 28 de julio de 1602 en Bermeo o el bautismo de un Pedro de Oma el 12 de mayo de 1605 en Cortézubi.
Para ilustrar la nobleza de estos Oma de San Clemente (Cuenca) dice un testigo:

“… todos vizcaínos y ablando de las casas infançonas de aquella Probinçia ablaron de la de oma y unánimes y conformes les oyo decir este testigo a todos aquellos caballeros que dicha casa de oma es de las que llaman Infançones y que los de estas casas solares no salen a llamamiento alguno sino es saliendo su Magestad en persona y que oyo decir a los dichos caballeros que los de esta familia y casa Infançona abian venido a vivir a la mancha ….”.

La casa-palacio de los Oma la encontramos en San Clemente, por todos conocida, aunque la actual del siglo XVIII es varios siglos posterior a la antigua.

A Juan de Oma, vecino de Belmonte (Cuenca) lo encontramos trabajando en la iglesia de Santiago de Jumilla (Murcia) desde 1497 junto al que debe ser su hermano Pedro de Oma hasta que fallece en 1537, sucediéndole en la obra Pedro de Oma.

Otro Oma que encontramos posteriormente es a Eugenio de Oma Carcasona, casado con doña Josefa Villaviciosa y Villanueva, vecinos de Tébar (Cuenca). Quizá sea hijo de otro matrimonio del Eugenio que hemos visto anteriormente. Tienen por hijos a:

1.- Francisco de Oma Villaviciosa. Vecino de Villagarcía del Llano.
2.- Diego José de Oma Villaviciosa Carcasona y Villanueva. Heredero del vínculo de su tío don Pedro Carcasona vecino de Villagarcía del Llano y fundado con fincas de dicho lugar y Quintanar de Rey (Cuenca) en febrero de 1763.
3.- Josefa de Oma Villaviciosa. Heredera en 1832 del vínculo de su tío don Francisco Mario de Villaviciosa en Reíllo (Cuenca).



A los Garnica los encontramos también en San Clemente y Almagro (Ciudad  Real).

Vemos a un  Pedro Garnica que obtiene ejecutoria de su hidalguía en San Clemente (Cuenca), casando con María Moreno, dejando descendencia.

También tenemos a otra María de Garnica, casada con el licenciado Fernando de Villaseñor, vecinos de San Clemente, cuyo hijo, Fernando de Villaseñor (n. 1578-79) viaja en 1609 a Venezuela con el Gobernador García Girón.
Quizá el Fortún de Garnica que hemos visto antes sea el que encontramos como Ortuño de Garnica en 1560 en Cuenca junto a Hernando de Oma y Domingo de Aguirre.

Hermano de Fortún de Garnica el de San Clemente fue Martín de Garnica, regidor perpetuo de Almagro. Hijos suyos son:

1.- Pedro de Garnica. Natural de Almagro.

2.- Gaspar de Garnica. Natural de Almagro.

3.- Martín de Garnica. Natural de Almagro. Estudia en Alcalá de Henares, doctorándose en Teología. Obtiene la canongía Magistral de la catedral de Cuenca. Toma posesión del obispado en junio de 1594, falleciendo el 20 de noviembre del mismo año, siendo sepultado en la capilla mayor, bajo una losa de piedra caliza sin epitafio alguno.
4.- Ana de Garnica. Casa con Gaspar Alonso (hijo de Diego Alonso, señor de la villa de Valenzuela y Catalina de Figueroa). Éste una vez fallecida su mujer, viaja a Indias en 1595 como tesorero de la ciudad de Quito con sus hijos Gaspar Alonso de Garnica y Mariana, Bernarda y Elena de Garnica. Los señores de Valenzuela más tarde pasan a ser marqueses de Torremegía.

Por su parte, el segundo hijo, Gaspar de Garnica, tiene por hijos a:

A.- Gaspar de Garnica. Caballero de la orden de Malta o San Juan de Jerusalén.
B.- Martín de Garnica Quintanilla. Caballero de Santiago. Casa con Juana de Cañizares, dejando por hija a Francisca de Garnica Quintanilla.
C.- Pedro de Garnica Quintanilla. Caballero de Calatrava en 1628.
D.- Otro hijo. Caballero de Alcántara.

Por su parte, Francisca de Garnica Quintanilla casa el 28 de febrero de 1650 en Almagro con Juan de Rosales Cabrera, dejando por hijos a:

1.- Martín de Rosales Garnica. Nacido el 29 de noviembre de 1654 en Corral de Calatrava. Casado en Almagro el 28 de abril de 1678 con María Timotea Medrano Peralta. Con sucesión importante.
2.- Francisca.

3.- María.

Las armas de los Garnica son:

“En campo de oro, un árbol de sinople con dos lobos sables, atravesados en su tronco”.

Estas armas las encontramos en Almagro en su plaza Mayor en la casa de los Rosales, y en la calle de Cañizares en la casa de Serrano, junto a las armas de estos.



A los primeros Zalvid o Zalvide que encontramos son a los, probablemente hermanos, Domingo, Martín y Juan de Zalvid.

A Domingo de Zalvid que ya lo hemos visto antes casado en Alarcón, lo encontramos trabajando en la obra de la iglesia de Villanueva de la Jara (Cuenca), en el claustro de la catedral de Cuenca, en la torre de la iglesia de La Roda, en la obrade la iglesia de Santiago de San Clemente y en 1582 terminando la torre para el ayuntamiento de San Clemente, donde se instala un reloj.

A Martín de Zalvide, lo encontramos trabajando también en la iglesia de San Clemente (Cuenca).

Por último tenemos a Juan de Zalvide, vecino de San Clemente (Cuenca), también maestro de obras. En 1579 lo encontramos evaluando la obra de la iglesia de Vara de Rey (Cuenca) y desde 1589 en la reedificación de la iglesia de San Juan de Alarcón. Sabemos además que estaba casado con una hermana o prima hermana del mayordomo de la iglesia llamado Juan Granero de Heredia. Fallece en 1591, por lo que solo está dos años en esta obra. Se sucede un pleito entre el mayordomo y Francisco Prieto de Salgar que termina en 1599.

Un hijo de Juan de Zalvide casó con María Rosillo, hermana de Martín Rosillo (hijos de Alonso Rosillo y Beatriz Cano de Buedo). Éste Martín Rosillo envía dinero desde Indias para dotar a su sobrina para su matrimonio y 300 pesos a su sobrino para misas tras su defunción. Hijos de Juan de Zalvide y María Rosillo son:

1.- Catalina de Zalvide Rosillo. Natural y vecina de San Clemente (Cuenca) casada con don Fernando Rosillo Ramírez.
2.- Martín de Zalvide Rosillo. Natural de San Clemente (Cuenca). Fraile de la orden de Santo Domingo y maestro. Prior del Convento de Predicadores de la ciudad de Jaén.

Por unos documentos, sabemos que la casa solar de los Zalvid en Alarcón se encontraba casi contigua con la parroquia de Santa María, tenía escudo de armas y el año de 1664 es propiedad de don Francisco Antonio de Peralta, cura propio de la Santísima Trinidad de Alarcón y residente en Olmedilla (Cuenca). También fue propiedad la casa de don García de Vizcarra y su hijo de igual nombre, parientes de los Zalvid. Su escudo de armas quizá fuera el siguiente:

“En plata tres escudetes, de azur, puestos dos y uno”.

O este otro:

“En plata, un árbol, de sinople, atravesado de un jabalí, de sable, herido con dos saetas, de sinople”.

ambos usados por los Zalvid o Zalvide vizcaínos.


domingo, 13 de noviembre de 2011

Del "Corral de los Leones" a los Barrasa y los Granero pasando por Miguel de Cervantes

Durante el medievo, eran muchos los monarcas y nobles que disfrutaban del entretenimiento de una variada fauna, llegando a poseer animales de las más diversas especies. Este es el caso del monarca Enrique IV de Castilla y su “corral de los leones”.

En el centro de la ciudad de Segovia, poseían los reyes una residencia palaciega, parte de la cual todavía se conserva, conocida como Palacio de San Martín. En dicha residencia poseía el llamado “corral de los leones”, en cuyo patio andaban a sus anchas siete leones.

Cuenta Gonzalo Fernández de Oviedo en sus “Batallas y Quincuagenas” la historia de un caballerizo del Rey Enrique IV, que para ayudar al leonero que se ocupaba de alimentarlos en un mal trance, entró dicho criado del Rey y desenvainando su espada arrincona a los leones y recogiendo el bonete amarillo que le había caído al leonero, se lo pone en la cabeza y pone a salvo al leonero. Se trata de Alonso de Barrasa, y además se nos dice que en unas fiestas del Rey, saca el dicho Barrasa un león por cimera que dicho autor llega a ver en la ermita de Santa María de Atocha de Madrid, muy ligada como sabemos a los reyes.

Se trata del mismo que cuando iban a degollar al Maestre de Santiago don Álvaro de Luna, éste le dice:

“Ven acá Barrasa. Tú estás mirando la muerte que me dan. Yo te ruego que le digas al príncipe mi señor, que dé mejor galardón a sus criados, que el rey mi señor mandó dar a mí”.

Además nos dice el lugar de enterramiento del tal Barrasa en el monasterio de San Francisco de Segovia, en una de las capillas de la izquierda de la iglesia y el escudo de armas con el que lo recompensa el Rey:

“un escudo de goles vel sanguino e siete leones blancos vel argénteos, de tres en tres, en pal, mirándose ellos los unos a los otros, en medio dellos una espada desnuda azul, con la guarnición de oro, e debajo de la punta de la espada otro león que mi
ra a la parte derecha del escudo, e los seis miran a la espada, unos hacia otros los rostros”.

Pocos años después, se vuelve a recoger el hecho en un pleito que se encuentra en la Chancillería de Valladolid sobre la hidalguía de Juan de Cárdenas contra la villa de Chinchón (Madrid), iniciado en 1563 y concluido por sus hijos el 3 de enero de 1594. La versión varía un poco, aunque también la recoge así Oviedo, diciéndose que tras arrojar una doncella de la futura Reina Isabel La Católica un guante al dicho corral, baja y desenvainando su espada hace frente a los leones y con la punta de la espada recoge el guante de la dama. Tras entregar dicho guante a la dama, le obsequia con un bofetón para que no vuelva a poner en riesgo a nadie por sus caprichosas ocurrencias. Tras el hecho, el rey le recompensa dándole por armas “siete leones”.

De esa ejecutoria y otros documentos arrojamos luz sobre dicho asunto y genealogía de la familia:

Tenemos a Diego de Barrasa, vecino de la ciudad de Segovia, caballerizo mayor del Rey Juan I, casado con María Álvarez. Tienen por hijo a Urbano de Barrasa, casado con Aldonza de Covarrubias y vecinos de Segovia, en unas casas en la parroquia de Sahagún, que más tarde pasan a ser propiedad de Juan de Cáceres y su madre Elvira de Castro. Urbano es Comendador de la Orden de Santiago. Estos tienen por hijo a Diego de Barrasa “el viejo” que se traslada a Esquivias (Toledo) y casa con Susana Porcel de Cárdenas. Tienen tres hijos, Urbano de Barrasa, Juan de Cárdenas y Diego de Barrasa. Los testigos aseguran haberlos visto muchas veces en las casas del Marques de Villena y Moya.

Del segundo hijo, Juan de Cárdenas, sabemos que casa con Magdalena de Sanchiznar y es vecino de Chinchón (Madrid), siendo el que pleitea su hidalguía falleciendo en 1592, antes de que concluya, prosiguiéndola sus hijos Diego de Barrasa Cárdenas, Juan de Cárdenas, Isabel de Cárdenas y Catalina Quijada, vecinos de Chinchón (Madrid).

Del tercer hijo, Diego de Barrasa, sabemos que casa con Aldonza de Ávila o Avellaneda, y que es vecino de Escalona (Toledo), dejando al menos dos hijos, el Capitán Francisco de Barrasa y Cárdenas y María de Barrasa.

El capitán Francisco de Barrasa y Cárdenas marcha al Perú en compañía del Virrey, llegando a ser Gobernador de Tucumán entre 1602 y 1605. Casa con Juana Barba de Coronado (hija del Capitán Fernando de Coronado y Antonia de Figueroa), dejando dos hijos, Luis de Barrasa y el General Antonio de Barrasa y Cárdenas, nacido en La Paz (Bolivia) y casado con Isabel Fernández de Córdoba, dejando dos hijas naturales, Francisca y Luisa.

Por otra parte, María de Barrasa casa con Martín Coello de Frías, natural de Ocaña (Toledo), hermano de Francisca Coello de Frías (pleitea hidalguía contra la villa de Ocaña, casada con Gaspar de Montemayor, vecino de Cuenca, de muy noble familia), ambos bisnietos de Martín Coello, Caballero de Santiago y uno de los cuatro camareros de los Reyes Católicos, cuyo abuelo, Egas Coello, primer Señor de Montalvo se viene de Portugal tras la muerte de la famosa doña Inés de Castro. Dejan al menos tres hijos:

1-Pedro de Barrasa y Frías. Nacido en Escalona (Toledo). Casa con Isabel de Torres (hija del capitán Santos Blázquez Nieto, descubridor y conquistador de las provincias de Tucumán e Isabel de Torres). Llega a Perú con el Virrey Luís de Velasco. Su tío Francisco le dona la encomienda en Santiago del Estero de San Juan de Lasco.

2-Rui López de Frías Coello. Nacido en Escalona (Toledo). Pasa a Perú en 1592 a vivir con su tío Francisco, junto con su hermana.

3-Susana Porcel de Cárdenas. Nacida en Escalona. Pasa junto a su hermano a Perú en 1592. Una vez allí, casa con Juan Granero de Alarcón, natural de Campo de Criptana (Ciudad Real) y procedente de una de las más importantes familias de la zona. Dejan un hijo, Francisco Granero de Alarcón, presbítero de Cooní y Collana, en Indias.

Juan Granero de Alarcón es hijo de Francisca Miguel Galindo, perteneciente a la familia Miguel Galindo, la más importante en esa fecha de Campo de Criptana. Su padre es Alonso Granero de Alarcón, de otra noble familia asentada en Campo de Criptana y oriunda de Alarcón (Cuenca). Ambos viajan a las indias por la intercesión del entonces obispo de Charcas Alonso Granero de Ávalos, hermanastro por parte de padre del padre de Alonso Granero de Alarcón.

Que qué tiene que ver Cervantes en todo esto?

A saber. Del famoso “corral de los leones” u otro corral, quien sabe, se habla en la novela de caballería “Palmerín de Olivia”, del año 1511. Dicho libro es uno de los que quema Cervantes en su Quijote, ridiculizándolo.

Como hemos dicho, Diego de Barrasa es vecino de Esquivias, por lo que es seguro que ambos se conocieron y quizá hasta Cervantes conoció la historia de dicho Barrasa.

Además, sabemos del matrimonio de Francisca Barrasa con Alonso de Salazar, familiar de la esposa de Cervantes, doña Catalina de Salazar y Palacios, emparentados a su vez con los Núñez de Madrid (Andrés Núñez de Madrid, cura que mandó a El Greco pintar su famoso cuadro "El Entierro del Conde de Orgaz"), emparentados a su vez con los Ávalos de Toledo, y ya sabemos que la madre Alonso Granero de Ávalos Obispo de Charcas era Ávalos de Toledo.

Llegados de nuevo a los Granero, hemos de decir que el lema que reza en el escudo de los Granero es:

“Granero Heredia añade el león que mataste que a tu Rey bien amparaste y este hecho es señero”.

Por otra parte está Alonso Granero de Alarcón, padre de Juan, familia lejana del Capitán Sebastián Granero de Alarcón, de cuya relación con Cervantes y su hija ya se ha hablado en otra entrada.

Y a más inri, hemos hablado también de dos Aldonza, una Quijada …. no les parece todo muy quijotesco? ……

Ya lo dijo don Francisco Granero y Martínez-Borja, historiador aficionado de Campo de Criptana que también escudriñó los antecedentes del linaje de Granero, llegándole a afirmar a Carlos Sander la naturaleza criptanense de Alonso Quijano y recogido en su libro “En busca del Quijote”.


domingo, 11 de septiembre de 2011

Los Granero y la nobleza de Título.


Ya hemos dicho en varias ocasiones la gran importancia del linaje de Granero. En esta ocasión hablaremos de algunos parentescos con la nobleza de título, es decir aquella a la que el Rey concede un título nobiliario. Todo lo tenemos documentado.

El primero que diremos es don Alonso Granero de Ávalos, natural de Villaescusa de Haro (Cuenca) y obispo de La Plata (Charcas). Sus 4º abuelos por parte de madre son Garci Álvarez de Toledo, I Señor de Valdecorneja y Catalina de Loaisa. Recordemos que el V Señor de Valdecorneja Garci Álvarez de Toledo y Carrillo de Toledo recibe el título de I Duque de Alba. Además por la misma línea uno de sus 6º abuelos es Alonso Hernández de las Roelas Señor de Fuensalida (Toledo) y uno de sus 7º abuelos es el Conde Lope Díaz de Haro, Señor de Vizcaya.

También tenemos a doña Juana de Valderrama y Granero de Heredia, nieta de Antón Sánchez Granero "el viejo", casada con don Pedro de Oma y Loyola en el siglo XVI en San Clemente (Cuenca). Su 4ª nieta es doña Gregoria de Mendoza, nada menos que II Condesa de Tendilla, VIII Marquesa de Mondejar y III marquesa de Agropoli.

En el siglo XVI tenemos a Baltasar Granero, natural de Alarcón (Cuenca) que casa con doña María de Barrionuevo, hija del Señor de Bete (Chinchilla) don Clemente de Barrionuevo y Haro.

En Portugal encontramos a Martín Correa de Saa, nombrado I Vizconde de Asseca en 1666 por el Rey de Portugal Alfonso VI, hijo de Salvador Correa de Saa y Benavides y Catalina de Ugarte, que había estado anteriormente casada por vez primera con don Diego Granero de Alarcón, natural de Villaescusa de Haro (Cuenca) y residente en Tucumán.

También tenemos a José Francisco Vicente de Borja Muñoz y Castilblanque, que recibe en 1711 el título de I Vizconde de Huertas (Huertas de la Obispalía en Cuenca). Sus 6ºs abuelos son Pedro de Castañeda Granero y Catalina Pérez Carrión, vecinos de Alarcón (Cuenca).

De Pedromuñoz (Ciudad Real) tenemos a doña María Luisa Granero de Heredia y Quirós Garcés de Marcilla, casada con don Francisco Andrés Aguilera y Figueroa. Una hija del 2º matrimonio de Francisco con doña Elvira Blanco-Muñiz y Salazar, doña Jacinta María Francisca Carlota Aguilera y Figueroa casa con don Pedro García de Quesada, II Marques de Navasequilla.

Hija de los anteriores María Luisa y Francisco Andrés es María Isidora Aguilera y Granero de Heredia casada con don Leandro Álvarez de Toledo y Castillo, hijo del II Conde de Cervera (Cervera del Llano, Cuenca) don Pascual Álvarez de Toledo.

Natural de Villanueva de la Jara (Cuenca) es doña Catalina o Antolina de Argandoña y Granero, casada con don Manuel María Melgarejo, natural de Cañadajuncosa (Cuenca). Su nieta María Catalina Antonia Felisa Ramona María Luisa Antonia Pía Melgarejo y Melgarejo casa en Pinarejo (Cuenca) con José María Sandoval y Melgarejo, hijo de don Francisco de Paula Sandoval y Togores, XVI Señor de Jacarilla. Hijo de José María y María Catalina es don Santiago de Sandoval y Melgarejo, que casa con doña María del Carmen Fontes y Melgarejo, hija de don Joaquín Fontes y Álvarez de Toledo, VI Marques de Torre-Pacheco.

En Valencia encontramos a doña Julia de Mercader y Tudela, XI Condesa de Buñol (Valencia), hija de don Pascual Mercader y Roca, VII marqués de Malferit, X Conde de Buñol (Valencia) y Barón de Cheste (Valencia), casada con don Bartolomé Granero y San Martín, natural de Chella (Valencia).

De Extremadura tenemos a don José Fernando Becerra y Granero, natural de Feria, casado con doña Rita de Villarroel y Fontecilla, cuyo 4º nieto don Gonzalo López de Ayala García de Blanes casa en Madrid el 2 de junio de 1955 con doña María Francisca Díez de Rivera y Escribá de Romaní, hija de don Pascual Díez de Rivera y Casares, II Marqués de Valterra y de doña Lourdes Escrivá de Romaní y Sentmenat, XIII Marquesa de Espinardo.

Por último, tenemos a don Ángel Treviño Granero de Heredia, casado el 7 de junio de 1973 con María Rodríguez-Casanova y González del Valle, hija de los XII Marqueses de Guevara y Onteiro y nieta del II marqués de la Vega de Anzo y de la I Baronesa de Grado (Asturias).

Otro día trataremos no solo de las relaciones de parentesco, sino de la otras relaciones con dicha nobleza de título, de la relación con los Reyes, cargos importantes …….