sábado, 13 de octubre de 2012

La Custodia de Alarcón, los Becerril y los Granero.



Hoy trataremos sobre la importante obra de arte que es la Custodia de Alarcón (Cuenca), obra del platero conquense Cristóbal Becerril. Es una de las principales piezas de la Hispanic Society of América de Nueva York.

La custodia se vende el año 1905. No sabemos cuando entró a formar parte de la colección de la Hispanic Society, pero ya el 4 de julio de 1931 en la edición de Andalucía de ABC el Ministro de Instrucción Pública habla de la desaparición de obras artísticas, entregando una nota de las desaparecidas, entre las que nombra ya en la Hispanic Society a la Custodia de Alarcón.

La custodia se usaba durante las celebraciones del Corpus Christi y fue encargada sobre por las cinco parroquias de Alarcón, Santa María, San Juan Bautista, Santísima Trinidad, Santiago y Santo Domingo de Silos. Aunque común a las cinco parroquias, se guardaba en la de San Juan Bautista. Allí la conoce Antonio Ponz en su famoso viaje por España, que describe  la inscripción de su base:

“ESTA CUSTODIA MANDO HACER DON GASPAR DE QUIROGA, OBISPO DE CUENCA, DE LAS FABRICAS DE LAS IGLESIAS DE LA VILLA DE ALARCON. ACABOSE SIENDO OBISPO EL ILUSTRISIMO DON GOMEZ ZAPATA. CURAS EL LICENCIADO JVAN DE AVILA, HERNANDO DE LOS PAÑOS, DIEGO DE LA MORENA, GREGORIO DE ALCARAZ Y MELCHOR GRANERO. HIZOLA CRISTOBAL DE BECERRIL, PLATERO VECINO DE LA CIUDAD DE CUENCA. ACABOSE EL XX DE JUNIO DE MDLXXV AÑOS”

Ponz se equivoca en la transcripción en el año de fin de la custodia, que es el de 1585.


La custodia mide 94 cm de alto y tiene una peana de lapislázuli sobre ocho figuras de león. Está fabricada en plata y dorada con oro.

El 27 de julio de 1576, Cristóbal Becerril termina una cruz para Valhermoso de la Fuente, aldea de Alarcón, y en 1578 una cruz para la Iglesia de Santiago de Alarcón (Cuenca).

En 1580 ya estaba trabajando en la Custodia y las 5 iglesias de Alarcón le habían pagado 500 ducados y el compromiso de pagarle 30.000 maravedíes anuales. Solo se conserva un libro de fábrica de la Iglesia de Santiago, por lo que desconocemos el coste total de la obra, solamente que durante el periodo de 1586-1593, año en que termina de pagar su parte, la Iglesia de Santiago paga un total de 71.106 maravedíes a la viuda de Becerril por la Custodia a través del mayordomo de la iglesia que lo es Antón Granero de Heredia.

Sabemos quien eran los propietarios de los beneficios curados (curas) de aquellas parroquias por aquellos años y sus mayordomos (personas con patrimonio importante que estaban a cargo de las cuentas de la Iglesia y que al jurar el cargo presentaban sus fiadores). No confundir, la acepción de mayordomo de hoy día. Ser Mayordomo por ejemplo de un Rey o Conde, era uno de los mayores cargos a los que se podía tener acceso, ya que manejaban  casi todos los asuntos en su nombre.

De la Iglesia de Santiago (actualmente desaparecida) era cura el licenciado Hernando de los Paños, al menos entre 1583-8 y entre 1617-26 Alonso de los Paños. Mayordomo lo era Juan González Morejón hasta el 6 de marzo de 1586 y desde esa fecha lo es Antón Granero de Heredia, hasta al menos 1618, presentando por fiadores a personas como el bachiller Melchor Granero, Cura de San Juan, o a Juan Granero de Heredia.

De la Iglesia de Santa María es cura Gregorio de Alcaraz, al menos entre 1579-1588. Ya en los años 1613-1637 lo es Juan de Figueredo y Avilés.

De la Iglesia de la Santísima Trinidad es cura Juan de Ávila y Haro, al menos entre 1579-1583. En 1624-1627 encontramos como cura a Juan Palmero de los Paños y como mayordomo a Melchor Granero de Heredia, en el encargo de un órgano para la Iglesia.

De la Iglesia de San Juan Bautista es cura en 1579 Diego de Flomesta y al menos entre 1585-1593 el bachiller Melchor Granero de Heredia, que anteriormente había sido teniente de cura en Valhermoso de la Fuente (Cuenca). En 1616 encontramos a dos Melchor Granero de Heredia como curas de San Juan, "el viejo" (bachiller), y su sobrino, "el mozo" (licenciado). En 1618-1634 sigue siendo cura Melchor Granero de Heredia (sobrino). Mayordomo lo es en 1598 Juan Granero de Heredia.

De la Iglesia de Santo Domingo de Silos es cura entre 1579-1585 Diego de la Morena y en 1602 Cristóbal de Perea.

En su testamento de 1585, Cristóbal Becerril pide que se termine un relicario que hace para la Iglesia de Santiago de Alarcón. Dicho relicario lo termina su yerno Juan de Astorga, al que se le paga en 1593.

Por último, una pequeña genealogía de algunos miembros de la familia Becerril y de algunos Granero que hemos nombrado, ambas familias hidalgas con amplia presencia unos en Cuenca y los otros en Alarcón:

El primer Becerril que aparece en cuenca es Álvaro Becerril (hijo de Rodrigo de Potes o de Arce y Leonor, naturales de Potes, Cantabria), natural de las montañas de Liébana, en Cantabria. Casa con Mari López de la Plaza, y son primeramente vecinos de Paredes de Nava (Palencia). Hijos de este son:


  •   Juana. Casada con Alonso Gutiérrez.
  •  Leonor. Casada con el platero Pedro de Nájera.
  •  Catalina.
  •  Mari. Casada con Alonso de la Peña.
  •  Juan. Cura de la Iglesia de San Miguel de Cuenca.
  •  Alonso de Becerril. Casado con Mari Quijada. Tienen por hijo a Pedro Becerril, también platero.
  •  Francisco de Becerril. Nacido en 1494. Autor de la desaparecida y famosa Custodia de la Catedral de Cuenca. Casa con Luisa Álvarez, hija del platero Alonso Álvarez.

Hijos de Francisco son:

  • Francisco Becerril “el mozo”. Casado con Gregorina Román, hija del platero Alonso Román. Tienen 4 hijos, entre ellos, Juan Becerril, canónigo de la catedral de Cuenca.
  •  Luis Becerril.  De oficio también platero. Casado con Gregoria de Gumiel.
  •  Diego Becerril. Canónigo de la catedral de Cuenca.
  •  Lucía. Casada con Mancio de Gumiel.
  •  María. Casada con Cristóbal Díaz de Santa Cruz.
  •  Miguel Becerril.
  •  Cristóbal Becerril. Casa el 14 de junio de 1567 en la iglesia de Santa Cruz de Cuenca con Isabel Román, hija del platero Pedro Román. De oficicio platero. Autor de la Custodia de Alarcón (Cuenca). Tienen por hija a Isabel Bautista, nacida en Cuenca el 29 de junio de 1567. Casa con el también platero Juan de Astorga.

-   
Por otra parte tenemos a los Granero:

Melchor Granero de Heredia (hijo de Melchor Granero, nieto de Melchor Granero, bisnieto de Antón Granero y 3º nieto de Antón Sánchez Granero “el mozo”). Tiene por hijos a:

  •  Melchor Granero de Heredia. Bachiller. Cura de la Iglesia de San Juan de Alarcón. Fallecido después de 1618.
  •  Juan Granero de Heredia. Vecino de Alarcón y de Villanueva de la Jara (Cuenca). Fallecido antes de 1618.
  •  Antón Granero de Heredia. Regidor Perpetuo de Villanueva de la Jara. Mayordomo de la Iglesia de Santiago de Alarcón. Casado con Magdalena. Tienen por hijo a Melchor Granero de Heredia, nacido el 18 de enero de  1593 en Alarcón. Casado con su prima Clara Granero de Heredia. Dejan notable sucesión.
  •  Francisco Granero de Heredia. Vecino de Alarcón y de Villanueva de la Jara (Cuenca). Regidor Perpetuo de Villanueva de la Jara. Casado con María Ruiz de Laredo. Fallecido en 1618.

Estos últimos Francisco y María tienen por hijos a:

  •  Juana de San Agustín. Monja.
  •  Camila de Jesús. Monja.
  •  Elena Granero de Heredia.
  •  Clara Granero de Heredia. Casada con Melchor Granero de Heredia, su primo.
  •  Juan Granero de Heredia. Mayordomo del Marqués de Villena. Con sucesión notable.
  •  Melchor Granero de Heredia, licenciado y cura de San Juan de Alarcón.

-     
Más información:

“El platero conquense Cristóbal Becerril” – Amelia López-Yarto Elizalde. Archivo español de Arte. V. 68. Nº 27º-272.

“Francisco Becerril” - Amelia López-Yarto Elizalde. C.S.I.C. Madrid. 1991.

Web de la Hispanic Society:

viernes, 18 de mayo de 2012

Calles y lugares de apellido Granero.



Existen muchas calles llamadas Granero la mayoría dedicadas al edificio dedicado al almacenaje del grano, pero hoy vamos a hablar de las dedicadas a personajes del apellido Granero o que tienen relación con ellos.

En Alarcón (Cuenca), patria de los Granero, teníamos la antigua Calle de Melchor Granero de Heredia, hoy llamada Capitán Julio Poveda, dedicada al cura del siglo XVI  de la Iglesia de la Trinidad. En el mismo lugar tenemos la llamada Hoya de Graneros.

En la vecina Valhermoso de la Fuente (Cuenca) está el paraje denominado Cueva de Los Graneros, seguramente propiedad de los mismos que allí habitaron durante siglos.

En Nalda (La Rioja) tenemos la Calle Martín Granero aunque no sabemos de quien se trata ni porqué se le dedicó la calle.

Dedicadas al famoso torero valenciano Manuel Granero tenemos la Ronda de Manuel Granero en Madrid, la Plaza de Manuel Granero en Valencia y las Calles de Manuel Granero en Jerez de la Frontera (Cádiz) y Gilet (Valencia).

Al otro lado del Charco, en la ciudad La Paz (Bolivia) se encuentra la Calle Graneros, muy conocida por sus tiendas de textiles y mantas, dedicada a Mariano Graneros, mártir de la revolución, al cual está dedicada también la Calle Mariano Graneros en Murillo (Bolivia).

En Argentina, en la provincia de Tucumán la Villa de Graneros en el también llamado Departamento de Graneros, la Calle Graneros de Alarcón en la localidad de La Merced, del mismo departamento, el  llamado  Rio Graneros, todo ello en honor al encomendero del siglo XVII don Diego Granero de Alarcón.

Si conoces alguna más …

domingo, 15 de abril de 2012

Venerable Padre Licenciado Amador Morcillo y Granero.


Nacido en Villarrobledo (Albacete) en 1617, miembro de dos familias nobles, los Morcillo y los Granero. Fue hijo de Amador Morcillo “el viejo” y de Ana Granero.

Fue Teniente de la Iglesia de San Blas. Ejerció de director espiritual de la Venerable Sierva de Dios, María de Jesús (natural también de Villarrobledo y miembro de la 3ª orden de San Francisco), la cual se halla enterrada en la capilla de San Pascual Bailón de la Iglesia de San Francisco de Villarrobledo. En su testamento, Amador deja un Patronato y otros bienes para su familia. Fallece el 10 de octubre de 1678.

En el Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real existe un Auto y diligencias de fecha 31 de diciembre de 1711 movido por el Convento de Carmelitas Descalzas de Villarrobledo contra don Agustín Morcillo y Montejano por la tenuta del dicho patronato, en el que se incluyen una hijuela a favor de Amador Morcillo (1639), el testamento de Amador Morcillo Granero (1676), una escritura de venta a favor de Amador Morcillo (1650), cartas de pago y escritura de obligación, escritura de venta de diferentes parcelas de tierra a favor de Ana Granero, viuda de Amador Morcillo “el viejo” (1634), escritura de donación que Ana Granero hace de todos sus bienes a favor de su hijo Amador Morcillo (1641), entregas de la partición de bienes de Amador Morcillo a favor de sus herederos (1631-1632), escritura de venta a favor de Amador Mocillo “el viejo” (1626), testamento de Ana Granero (1650), escritura de venta de una casa de morada a favor de Ana Morcillo (1659) y una escritura de venta de una casa y pozo a favor de Amador Morcillo (1641).

Podemos leer una pequeña biografía que se encuentra en el libro de Fernando Ramírez de Luque  “Colección de Santos Mártires, Confesores y Varones Venerables del Clero Secular” del año 1805, tomo IV, páginas 56-58:

“ VEN.  LICENCIADO AMADOR MORCILLO GRANERO; nació el año de 1617 en Villa-Robledo de familia distinguida, cuyos padres le dieron una perfecta educación, y cayendo tan buena semilla en buena tierra, dio ciento por uno. La gran pureza de alma con que lo dotó la divina misericordia, fue un preludio de tenerlo Dios escogido para dirigir almas puras y santas: en cuyo magisterio perfeccionó la suya con la práctica de la oración, y lectura de vidas de Santos, y libros místicos. Elevado al Sacerdocio, acabó de separarse del mundo, viviendo todo dentro de sí mismo, solo para Dios, y el bien espiritual de sus próximos. Tan relevantes prendas le ganaron la veneración de todas las gentes, y su Párroco Don Diego de la Cueva no pudo hacer mejor elección, que cuando lo nombró por su Teniente mayor, para que dirigiera e ilustrara con su exemplo y doctrina la dilatada grey que estaba a su cuidad. Entregáronse en efecto muchas personas a su dirección, y lo hallaron maestro en el consejo, consumado en materias de espíritu, y muy diestro en serenar conciencias agitadas de escrúpulos. Domaba su cuerpo con ásperos silicios, ayunos y disciplinas de sangre para reducir su carne a la debida servidumbre. Vivió como en un desierto, y ya sabían todos, que no lo habían de buscar sino en su Parroquia de San Blas, o en otra iglesia, de rodillas ante el Santísimo Sacramento, o sentado osen el confesionario, o en las cárceles y casas de enfermos, consolándolos, y socorriendolos con quanto podía, igualmente que a pobres vergonzantes. Su humildad, paciencia y resignación fueron  a toda prueba: estas en las persecuciones y calumnias; y aquella en la estimación y aplausos: recibiendo en recompensa de tan sólidas virtudes, favores singulares de Dios.
Apreciaron mucho su mérito los Cardenales Arzobispos de Toledo, Moscoso, y Aragón, y otras muchas personas de nobleza y graduación eclesiásticas y seculares. Fue Confesor y Director del Beaterio (hoy Convento) de Carmelitas Descalzas, y de su fundadora la Venerable Agueda de la Natividad, manteniendo siempre aquella Comunidad floreciente en lo más elevado de la perfección, con un total arreglo a las máximas  de Santa Teresa. Llamóle pues el Señor para sí con una feliz muerte a los 61 años de edad en este día, año de 1678, con general sentimiento, por la gran falta que hacía tan insigne varón. = Padre Francisco de la Caballería, vida de la citada Venerable Madre Agueda, lib. I. cap. 10 impresa en Madrid, año de 1750.”

Importantes fueron otros miembros de la familia Morcillo en Villarrobledo, como fueron el Virrey del Perú y Arzobispo de la Plata Diego Morcillo Rubio de Auñón, su sobrino Pedro Morcillo Rubio, obispo de Cuzco y el también sobrino Alfonso Carrión y Morcillo, alcalde del Crimen de la Audiencia de Lima y Consejero de S. M. y el caballero de Santiago Antonio de Vitoria y Rubio Morcillo.


martes, 21 de febrero de 2012

El león de los Granero.


Ya habíamos hablado en una entrada de heráldica sobre el origen del león en el escudo heráldico de los Granero, del que dijimos que según la enciclopedia de A. García Carraffa el caballero Rui López de Heredia luchó contra un león y desgarrándole parte del muslo se arrancó la carne, pronunciando entonces el rey “que grandenero”, es decir, “que cruel” por lo que tomó dicho caballero el apellido Grandenero y por corrupción del vocablo, Granero.

Hoy traemos otra versión más fidedigna (por lo menos más antigua) sobre la gesta, aunque cambia el nombre del caballero.

Se trata del libro “Primera parte de los quatro libros de la Ovandina de don Pedro Mexía de Ovando: donde se trata la naturaleza y origen de la nobleza Política, y el de muchas y nobilísimas casas; con que an pasado dellas a estos Reynos, y al de la nueua España”.

El libro se publica en 1621 en la ciudad de Lima, y en su tiempo hubo mucha polémica, a Mexía se le acusó de inventar algunas genealogías a cambio de dinero, de incluir otras con sujetos descendientes de herejes y condenados por la Inquisición o burlarse de otras familias. Tal fue la polémica, que se dictaron edictos para que se entregasen los libros por sus propietarios al poco de la edición y se formó una pira con ellos donde ardieron 464 o 580 según autores, por lo que hoy es un libro raro y muy curioso.

En el caso de los Granero, parece que no debió ser el caso que los ofendiese, ya que los trata de muy buenas maneras y les hace descender también de la casa de Heredia, coincidiendo en algunas cosas con lo escrito por Melchor Granero de Heredia en Alarcón (Cuenca) a finales del siglo XVI sobre la ascendencia de su familia.

Veamos pues lo que en “La Ovandina” se dice de los Granero:

Tenemos al caballero aragonés Fernán Sánchez de Heredia. Su hijo es:
1.      Gonzalo Blázquez Granero. Tras haber defendido al Rey Sancho Garcés III “el mayor” de Navarra de un león el año 1003 y arrancarse un trozo de carne del muslo que dicho león le había desgarrado, el Rey le otorga el apellido de Granero, varios lugares y un león en su escudo. Éste tiene por hijo a:
a.       Martín Granero de Heredia. Casa con Juana de Amileta, natural de Álava. Tienen por hija a:
                                                              i.      Luciana Granero de Heredia. Casa con Egas Núñez Salgado, partícipe en la batalla de las Navas de Tolosa. Hijo de Pay Ordóñez Salgado y nieto materno de Egas Núñez de Sosa. Tras un enfrentamiento, mata a Gonzalo García Palomeque, por lo que es desterrado a Aragón, donde casa. Dejan por hijos a:
1.      Payo Salgado. Casado en Cataluña. Sincopa su apellido a Salá. Con notable descendencia.
2.      Isabel de Amileta y Heredia. Casada con Fernán Martínez de Artalona. Con notable sucesión.


Por otra parte, descendiente del primero Gonzalo Blázquez Granero fue Fernán Blázquez Granero, visitador de la orden de Calatrava entre otros cargos. Con numerosa descendencia en Aragón y Castilla. Éste libro le hace hermano segundo de Juan Fernández de Heredia (1310-1396), Gran Maestre de la orden de San Juan del Hospital.

Termina Ovando nombrando a Alonso Granero, obispo del Paraguay, y a su sobrino el capitán Juan Granero de Alarcón, residente en el Puerto de Pisco y casado con Jerónima del Peso, con la que tiene por hija a doña Serafina de Alarcón y Heredia.

Aquí termina lo dicho sobre los Granero y trataremos de dar luz a algunos puntos

Conocemos ya bastante al obispo Granero (aunque no del Paraguay), y de su sobrino trataremos posteriormente en otra entrada del blog.

Como hemos dicho, hace hermano primero de Fernán Blázquez Granero a Juan Fernández de Heredia. Aquí vemos una notable incongruencia, ya que en las conocidas genealogías de éste no aparece tal hermano, pero recordemos que ya tratamos de un Miguel Fernández de Heredia, natural de Calatayud (Zaragoza) y capellán del rey de Castilla Juan I, cuyo hermano es el germen de los Granero en Alarcón (Cuenca).

Tratemos ahora de la familia de los Fernández de Heredia, de forma leve ya que encontraremos genealogías en muchos otros lugares.

Tenemos a García Fernández de Heredia (o Lorenzo). Caballero de la corte del Rey de Aragón Jaime II. Lugarteniente del mayordomo de la infanta Leonor. Tiene por hijos a:
1.      Blasco Fernández de Heredia. Hermano mayor. Portero mayor en 1348 y mayordomo de la reina Leonor, esposa del rey de Aragón Alfonso IV. Embajador del rey de Aragón Pedro IV en Castilla. Capitán en la conquista del reino de Cerdeña. señor de Botorrita y Aguilón. Justicia de Aragón. Tiene por hijos a:
a.       Blasco Fernández de Heredia. Señor de Foyos y Manises (Valencia). Casado con Violante Boil.
b.      García Fernández de Heredia. Obispo de Vic y Arzobispo de Zaragoza.
2.      Juan Fernández de Heredia. Nacido sobre 1310 en Munébrega (cerca de Calatayud, Zaragoza) y fallecido en marzo de 1396. Enterrado en la colegiata de Santa María de Caspe. Embajador del rey de Aragón Pedro IV. Comendador de Alfambra y Villel en Aragón. Alcaide de Amposta. Gran Maestre de la orden de San Juan del Hospital en 1377. Aunque no se casa, tiene 4 hijos, dos de una mujer y otros dos de otra:
a.       Toda de Heredia.
b.      Donosa de Heredia.
c.   Juan Fernández de Heredia. Casado con Constanza de Tramacen Baile de Valencia. Tienen por hijo a Juan Fernández de Heredia “el póstumo”. Casado con María Jiménez Boil. Sin Sucesión.
d.     Teresa. Casada con Gil Ruiz de Lihorí. Gobernador de Aragón. Señor de Bechi. Tienen por hijos a:
1.      Gil Ruiz de Lihorí = Juan Fernández de Heredia. Heredero de las posesiones de los Fernández de Heredia, por lo que cambia su nombre a Juan Fernández de Heredia. Construye el castillo de Mora (Teruel), trasladando a esa villa la residencia y panteón de la familia. Casa con María Ramírez de Arellano, con Toda López de Gurrea y con la Marquesa de Heredia. Con sucesión notable.
2.      Sancho Ruiz de Lihorí. Vizconde de Gayano. Camarlengo del Rey de Aragón don Martín.
3.      Gonzalo Fernández de Heredia.
4.      Miguel Fernández de Heredia. Tiene por hija a:
a.       Cecilia Fernández de Heredia. Casada con Juan Martín Roco de Campofrío. Caballero de la Orden de la Banda y alcaide de Cetina (Zaragoza) hasta 1362.