Hoy vamos a hacer una
pequeña lista de los personajes de apellido Granero que durante los siglos XVI, XVII y alguno del XVIII pasan a las Indias en busca de un mayor futuro o un
puesto mejor que en estos reinos. Algunos van y vienen. Entre ellos, un gran
grupo procede de la misma familia, familiares del obispo Alonso Granero de
Ávalos, unos parientes cercanos y otros más alejados.
A esta lista habrá que
añadir otros nombres aun no conocidos, u otros como los Alarcón Fajardo
asentados en México, que aunque el apellido nos confunda, proceden de los
Granero por línea directa, aunque cambiaron su apellido.
Ponemos la fecha cuando
la sabemos, y interrogantes en las que no tenemos datos de su llegada.
¿¿??. Fray Juan
Granero. Maestro de Gramática y Guardián del convento de Santiago de Atitlán
(Guatemala). Fallecido el 12 de octubre de 1579.
1567.
Sancha de Ávalos y Toledo. Media hermana del obispo de La Plata (Charcas) don
Alonso Granero de Ávalos (hija de Alvar García de Toledo y Teresa de Ávalos).
Casada con don Juan de Vargas Carvajal, Gobernador y Justicia Mayor de la
provincia de Honduras (1567-1573) entre 1567 en que viajan a las indias hasta
1573. Fallece en la ciudad de La Plata (Charcas) en 1602. Tienen un hijo
llamado Juan de Vargas que muere en Nápoles.
1573.
Alonso Granero de Ávalos. Natural de Villaescusa de Haro (Cuenca). Estudia en
la universidad de Salamanca donde se doctora en Teología y Cánones. Canónigo de
la Catedral de Cuenca, más tarde Visitador Eclesiástico de Plasencia (Cáceres),
Fiscal de la Inquisición de Llerena (Badajoz), Fiscal de la Inquisición de
México desde 1573 y finalmente Obispo de La Plata (Charcas) desde 1578 hasta
que fallece el 19 de noviembre de 1585 en La Paz, donde es enterrado en su
Catedral.
¿¿??. Diego Granero de Alarcón. Nacido en Belmonte (Cuenca) en 1544-45. Hijo de Diego
López Granero de Alarcón y Catalina Coello López. Viaja a Charcas donde es Canónigo de la catedral de La
Plata (Charcas), donde fallece en 1605. En su testamento deja varias memorias a
la colegiata de Belmonte (Cuenca), fundación de dos capellanías con capilla en
ella, dotación perpetua para dar estudios a un joven en la universidad de Alcalá
de Henares (Madrid) y para casar doncellas de su linaje. Su heredero fue su
hermano Andrés Granero de Alarcón, vecino de San Clemente (Cuenca).
1579.
Diego Granero de Alarcón. Natural de Sevilla, soltero e hijo de Juan de Alarcón
y Catalina Álvarez. Yo creo, que es el mismo que el siguiente, y su lugar de
nacimiento se pondría Sevilla por no saberlo el escribano.
¿¿??.
Diego Granero de Alarcón. Natural de Villaescusa de Haro (Cuenca). Capitán y encomendero
de Laqueme, Silipica y Paquilingasta en Tucumán. Casado en primeras nupcias con
Juana de Villegas, hija de conquistador y poblador de la ciudad de San Miguel
de Tucumán y más tarde con doña Catalina Ramírez de Velasco, hija del
Gobernador de Tucumán Pedro Ramírez de Velasco. De él se dice que fue uno de
los hombres más ricos de la conquista de América. Fallece en 1630. Deja
descendencia. Muchas veces se le llama Graneros, dejando para la posteridad el nombre de Graneros a una población
y una provincia Argentina del Tucumán.
1580.
Juan Granero. Natural de Alarcón (Cuenca), hijo del licenciado Granero de Lomas
y de Inés de Peñafiel. Viaja a Filipinas como criado del obispo de Manila Fray
Domingo de Salazar.
1580.
Juan Granero. Natural de Alarcón (Cuenca), soltero, hijo de Bartolomé Ortiz y
de Juana Pérez. Viaja al Perú llevando como criado a Francisco Hernández,
natural de Pedroso (La Rioja).
¿¿??. Juan Granero.
Quizá sea el anterior. Natural de España. Casado con Francisca de Herrera.
Vecinos de Quito (Ecuador). Tienen por hijo a Jacinto Granero de Herrera, que
testa en Quito en 1648.
1580.
Francisco Granero. Natural de Alarcón (Cuenca). Viaja a Nueva España como
criado del Virrey don Lorenzo Suárez de Mendoza, conde de Coruña.
1580.
Lucía Martín. Natural de Alarcón (Cuenca), hija de Pedro Granero y de María
Lozana. Viaja al Perú como criada de Santiago de León, natural de Valencia de
don Juan (León), que marcha como escribano de Cañete (Perú).
1582.
Alonso Granero (de Alarcón). Natural de Campo de Criptana (Ciudad Real), hijo
de Diego López Granero y Catalina Hernández. Sobrino del Obispo Alonso Granero
de Ávalos. Viaja a Charcas, acompañado de varios criados, entre ellos
Sebastián Martín, natural también de
Campo de Criptana e hijo de Andrés Martín Granero y María Sánchez. Le acompaña su
hijo que es el siguiente.
1582.
Gregorio Granero de Heredia. Clérigo, presbítero de San Andrés de Machaca, en
la provincia de los Pacajes. Fue albacea y heredero de Diego de Narváez y
Ontiveros, presbítero de Zepita (Perú).
¿¿??.
Juan Granero de Alarcón. Natural de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y hermano
del Alonso Granero de Alarcón anterior natural de Campo de Criptana. Casa con
Susana Porcel de Cárdenas. Viaja a Charcas aunque no sabemos cuándo. Su hijo Francisco Granero de Alarcón es presbítero de Cooní y Collana.
1582.
Antonio Velázquez (Granero). Natural de Alarcón (Cuenca), soltero e hijo de Juan
Velázquez Granero y de Catalina Fernández de Córdoba. Viaja a Charcas.

1592.
Sebastián Granero. Vecino de Toledo. Soltero e hijo de Alonso Granero y María
de León. Participa en la jornada de
Inglaterra con la Armada Invencible, yendo embarcado en la nave capitana,
quedando preso en la ciudad de Londres y siendo rescatado a su costa. Viaja a Perú para estar con unos deudos.
1593.
Andrés Granero. Natural de San Benito (Badajoz), hijo de Andrés Moreno y de Catalina
Granero. Viaja a Filipinas como criado de Francisco de las Misas.
¿¿??.
Juan González Granero. Aparece en 1621 como encomendero de los pueblos de Gonza
y Mataquito en Chile.
¿¿??.
Juan Granero de Alarcón. Se dice que fue natural de Plasencia (Guipúzcoa) pero
es algo muy raro, ya que en el País Vasco no se encuentra este apellido y menos
con el segundo apelativo “de Alarcón”. Casa con doña Jerónima del Peso, natural
de Pisco. Son propietarios de grandes haciendas y navíos en Puerto de Pisco. El
marqués de Montes Claros les concede la posesión del pueblo de Pisco y la viña
de Santa Ana en el valle de Cóndor. Dejan por hija a Serafina Granero de
Alarcón, casada con Agustín de Iturriaga, este sí vasco, quizá de ahí la
confusión.
1647.
Juan Bautista Granero. Natural de Toledo. Religioso de la compañía de Jesús.
Viaja a Santa Fe.
1647 y 1660.
Sebastián Granero de Alarcón. Maestre de Campo. Sirvió en Extremadura, Flandes,
Fuenterrabía, Portugal … Se trata de una relación de méritos, por lo que no
sabemos dónde pretende viajar.
¿¿??.
Gregorio Granero. Nacido en Campillo de Altobuey (Cuenca) en 1693. Ingresa en
la Compañía de Jesús en 1734. En 1744 lo encontramos como coadjutor temporal
del Colegio Jesuita de Tepozitlán (México).
¿¿??.
Juan Antonio Torremocha y Granero. Licenciado. En 1728 lo encontramos en Perú
escribiendo una carta a la Corte en Madrid. Lo encontramos años más tarde en
1730 en Madrid. Abogado de los Reales Consejos, fundador de la Real Academia de
Jurisprudencia y Legislación, que se reunía en su casa de Madrid.
1763.
Teresa Granero. Natural de Arganda (Madrid), hija de Vicente Granero y de María
Mejorada. Viaja a Nueva España como criada del gobernador de Veracruz Félix Ferraz.