Ya hemos hablado en varias
ocasiones de Antón Sánchez Granero “el viejo”, hidalgo vecino de Alarcón
(Cuenca) en el siglo XV. Hoy trataremos de la descendencia de la hija habida de
su segundo matrimonio.
Nos referimos a Catalina Granero.
Sabemos que nació en Alarcón en el siglo XV, casando con Juan de Casabona Valderrama, de naturaleza vizcaina, siendo vecinos de Alarcón.
Catalina Granero y Juan de Casabona Valderrama tienen 4 hijas:
1.- Catalina Granero. Casa con
Gabriel de Caballón en San Clemente (Cuenca), dejando generación de hijos e
hijas.
2.- Lucía de Valderrama. Casada
también en San Clemente con un hombre natural de Salamanca. Dejan una hija de
la que hay sucesión.
3.- Juana de Valderrama. Casa en
San Clemente (Cuenca) con el hidalgo Pedro de Oma y Loyola.
4.- Isabel de Casabona. Casa en
Alarcón (Cuenca) con Estudillo, dejando un hijo clérigo, otro
fraile y una hija.
De la descendencia de las dos
primeras hijas no conocemos nada aun, así que trataremos de las dos últimas.

A.- Luis de Garnica. Viaja a La
Española soltero el 28 de marzo de 1564 como criado del licenciado Céspedes
(los Céspedes Oviedo estaban emparentados con todas estas familias nobles de
las que hablamos, Granero, Rosillo, Garnica ….).
B.- Juana de Garnica, también
llamada Juana de Valderrama. Ésta casa con Fernando de Avilés y Fernández
Valenzuela, regidor de San Clemente. Éste es hijo de Gonzalo de Avilés, regidor
de San Clemente y doña Francisca Fernández de Valenzuela y Baylete. Nieto por
parte paterna de Fernán Gonzalo del Castillo y Avilés y María Ángel, de origen
milanés y por parte materna de Pedro González de Valenzuela y doña María
Álvarez de Asturias, natural de La Hinojosa (Cuenca).
Juana de Garnica y Fernando de Avilés
tienen al menos 2 hijos y 2 hijas:
1.- Fernando de Garnica. Fraile
de San Agustín.
2.- Gaspar de Garnica. Prior de
Santiago en Galicia.
3.- Jerónima de Valderrama. Monja
de San Francisco en San Clemente (Cuenca).
4.- María de Garnica Avilés,
llamada también María de Valderrama. Casa en 1580 con don Jorge de Mendoza, I
marqués de Agrópoli, del Consejo Colateral, castellano de Castelnovo y hermano
del V marqués de Mondejar. Debieron casarse sin amonestaciones ya que en el año
1594 existe un pleito entre Juan de Benavides y Mendoza Corregidor de San
Clemente contra Jorge de Mendoza, vecino de San Clemente, hijo de Iñigo López
de Mendoza y María Garnica Avilés porque se casaron sin amonestaciones.
Estos últimos dejan por hija a
María de Mendoza y Aragón. Nacida en 1614 en Madrid y fallecida en 1679. II
marquesa de Agrópoli. Casa con don Nuño Pacheco de Córdoba y Bocanegra, caballero
de la Orden de Alcántara. Dejan 2 hijas:
A.- Victoria de Mendoza.
B.- Gregoria de Mendoza, II
condesa de Tendilla, VIII marquesa de Mondejar y III marquesa de Agrópoli. Casa
con don Gaspar Ibáñez de Segovia Peralta y Corps. Tienen por hijo a José Ibáñez
de Mendoza, III conde de Tendilla. De la descendencia de estos ya no tratamos
por encontrase ya en multitud de libros y fuentes.
Pasemos ahora a la cuarta hija
que dejamos al principio. Dijimos ya que Isabel de Garahona casa en Alarcón
(Cuenca), dejando un hijo clérigo, otro fraile y una hija. Ésta hija casa con
el hidalgo Francisco de Lara (probablemente de Castillo de Garcimuñoz, donde
estaba asentada ésta familia). Dejan 2 hijas y un hijo:
1.- Juan de Lara Granero.
Arcipreste de Castillo de Garcimuñoz. Deja una memoria a sus sobrinas doña
Magdalena de Zalvid y doña Sebastiana Vizcarra, madre de Sebastián de Montoya
Vizcarra, natural de Vara de Rey (Cuenca) y vecino de Alarcón.
2.- Catalina de Lara Valderrama.
Casa con García de Vizcarra. Dejan por hija a Sebastiana Vizcarra (nacida el 26
de enero de 1585 en Alarcón y fallecida en el mismo lugar entre septiembre y
octubre de 1674). Ésta casa con Francisco Montoya Espinosa en Alarcón, dejando
por hijo a Sebastián de Montoya Vizcarra, natural de Vara de Rey, (Cuenca) y
vecino de Alarcón y que casa con Juana de Lorca Chacón o Zapata (hija de Diego
de Lorca Figueroa y Magdalena Chacón, naturales de Alarcón.
3.-Ana de Valderrama. Casa en Alarcón con Domingo de Zalvid, con quien tiene por hija a Magdalena de Zalvid. Nacida y
casada en Alarcón con el hidalgo Antonio de Oma Zapata, natural de San Clemente
y vecino de Belmonte (Cuenca). Es hijo de Martín de Oma y Juana de la Fuente.
Ocupa el cargo de Familiar del Santo Oficio de la Inquisición y es alcaide del
castillo de Belmonte. Es el segundo matrimonio de él, ya que anteriormente
estuvo casado con una tal “fulana” de Monreal en Belmonte (pariente muy cercana de don Francisco Ramírez Monrreal, canónigo de la colegiata de Belmonte), de la que deja por
hijo a Martín de Oma Monreal, abogado y alcalde ordinario de Belmonte. De la segunda mujer, Magdalena, tiene
por hijos a:
A.- Pedro de Oma y Zalvid. Nacido el 7 de
agosto de 1598 en Belmonte, que sigue.
B.- José de Oma. Religioso de la
Compañía de Jesús.
C.- Una hija religiosa en el
convento dominico de Santa Catalina la real de Belmonte.
D.- Otra hija religiosa en el
convento dominico de Santa Catalina la real de Belmonte.
La primera vez casa Pedro de Oma
con doña Isabel Ruiz de Villamediana, hija de Antonio de Villamediana (pariente de los Granero por otra rama que estudiaremos en otro momento),
natural de San Clemente y doña Catalina Letrado, natural de Ocaña. Tienen por
hijo a Antonio de Oma y Villamediana.
Bautizado en San Clemente (Cuenca) el 22 de enero de 1635. Caballero de la
Orden de San Juan en 1667.
Éste casa con Catalina Francisca
Prego de Montados, natural de Socuellamos (Albacete), teniendo por hijo a Pedro
Manuel de Oma y Prego de Montados, nacido en San Clemente en 1687, el cual casa
en Chinchilla (Albacete) el 4 de abril de 1709 con doña María Josefa de Haro y
Oma (hija de don José de Haro y Castañeda, caballero de la orden de Montesa y
familiar del Santo Oficio y de doña Catalina Antonia de Oma y Haro). Estos
tienen por hijo a:
1.- Antonio de Oma y Haro Ruiz de
Villamediana. Regidor perpetuo de San Clemente. Tiene por hijos a:
A.- Gregorio de
Oma Pareja y Haro y Aliaga. Nacido en Iniesta (Cuenca) en 1746. Ingresa en el
Real Seminario de Nobles de Madrid en 1759.
B.- Juana de Oma Pareja. Natural de Iniesta. Casada con don José López de Haro y Galiano, Regidor Fiel Executor Perpetuo de Chinchilla (hermano de Diego López de Haro, caballero de la orden de San Juan y Teniente Coronel de Artillería). Vecinos de Chinchilla. En su testamento deja varias cuberterias de plata a sus nietas. En el paso por Chinchilla del Rey Fernando VII el 8 de mayo de 1814, se sirve un refrigerio en su casa, tras lo cual honra con el título de Ciudad a Chinchilla. Dejan por hijo a:
1.- Ramón López de Haro y Oma. Natural de San Clemente. Casado con doña Ana María Núñez de Robres (hija de Diego Núñez de Robres y Valdés, Gentilhombre de Cámara de S.M., Alférez Mayor, Regidor Perpetuo y Alcaide del castillo de Chinchilla y de doña Antonia Ballesteros y Valdés, natural de Villanueva de los Infantes). Tienen por hija a:
A.- Tomasa María de las Nieves Pascuala Eusebia Reyes Francisca de Paula López de Haro y Núñez. Nacida en Chinchilla el 18 de septiembre de 1801.
A.- Tomasa María de las Nieves Pascuala Eusebia Reyes Francisca de Paula López de Haro y Núñez. Nacida en Chinchilla el 18 de septiembre de 1801.
La segunda vez casa Pedro de Oma y Zalvid con
doña María Conejero de Noguerol, natural de Cuenca (hija de Pablo Conejero y
Ana Noguerol). Tienen al menos 2 hijos:
1.- Antonio de Oma y Conejero,
caballero de la orden de San Juan.
2.- José de Oma y Conejero.
Nacido en San Clemente el 29 de febrero de 1640.
3.- Eugenio de Oma y Conejero
Noguerol. Regidor de San Clemente. Caballero de la Orden de Santiago en 1674.
Casa con doña Antonia de Haro, natural de Chinchilla (Albacete). Tienen por
hijos a:
A.- Catalina Antonia de Oma y
Haro. Nacida en 1670 en San Clemente y fallecida en Chinchilla antes de 1749.
Casada con don José de Haro y Castañeda. Caballero de la orden de Montesa.
B.- José Isidro de Oma y Haro.
Ministro del Consejo de Hacienda. Residente en la Plazuela de San Javier frente
a la del Cordón en Madrid.
C.- Diego de Oma y Haro. Abogado
de los Reales Consejos.
Hablemos ahora de dichas
familias.
Son varias las familias
originarias de Vizcaya las que se asientan en San Clemente, como es la que ya
decimos de Oma, los Garnica (procedentes de Guernica), los Villamediana o
Terreros de Villamediana (procedentes de Zalla, donde aún se conserva en el
barrio de La Herrera la torre de los Terreros) y los Zalvid o Zalvide que se
instalan en Alarcón y también los vemos en San Clemente. Hoy solo trataremos de
3 de ellos, dejando los otros para otra ocasión.
Todas estas familias tienen
condición noble de hidalgos y algunos de sus miembros se dedican a la labor de
maestros de cantería, como es muy habitual en estos vizcaínos que vienen al
sur. Es el caso de los Oma, los Garnica y los Zalvid.
Los Oma o Pérez de Oma (nunca Osma, como he llegado a ver en alguna ocasión y que no tiene nada que ver), proceden
de Vizcaya, de la zona donde hoy se encuentra el famoso Bosque de Oma (en
el barrio de Oma de la localidad de Cortézubi), donde ha realizado su obra
Agustín Ibarrola. En los archivos parroquiales de la Iglesia parroquial de Santiago Apostol de Cortezubi, se encuentran muchísimos Oma y Homa durante muchos siglos, por lo que es indudable su origen.
Por ejemplo, tenemos el matrimonio de María Pérez de Homa con Juan Ugarte el 28 de julio de 1602 en Bermeo o el bautismo de un Pedro de Oma el 12 de mayo de 1605 en Cortézubi.
Para ilustrar la nobleza de estos
Oma de San Clemente (Cuenca) dice un testigo:
“… todos vizcaínos y ablando de
las casas infançonas de aquella Probinçia ablaron de la de oma y unánimes y
conformes les oyo decir este testigo a todos aquellos caballeros que dicha casa
de oma es de las que llaman Infançones y que los de estas casas solares no
salen a llamamiento alguno sino es saliendo su Magestad en persona y que oyo
decir a los dichos caballeros que los de esta familia y casa Infançona abian
venido a vivir a la mancha ….”.
La casa-palacio de los Oma la encontramos
en San Clemente, por todos conocida, aunque la actual del siglo XVIII es varios siglos
posterior a la antigua.
A Juan de Oma, vecino de Belmonte
(Cuenca) lo encontramos trabajando en la iglesia de Santiago de Jumilla
(Murcia) desde 1497 junto al que debe ser su hermano Pedro de Oma hasta que
fallece en 1537, sucediéndole en la obra Pedro de Oma.
Otro Oma que encontramos
posteriormente es a Eugenio de Oma Carcasona, casado con doña Josefa
Villaviciosa y Villanueva, vecinos de Tébar (Cuenca). Quizá sea hijo de otro
matrimonio del Eugenio que hemos visto anteriormente. Tienen por hijos a:
1.- Francisco de Oma
Villaviciosa. Vecino de Villagarcía del Llano.
2.- Diego José de Oma
Villaviciosa Carcasona y Villanueva. Heredero del vínculo de su tío don Pedro
Carcasona vecino de Villagarcía del Llano y fundado con fincas de dicho lugar y
Quintanar de Rey (Cuenca) en febrero de 1763.
3.- Josefa de Oma Villaviciosa.
Heredera en 1832 del vínculo de su tío don Francisco Mario de Villaviciosa en
Reíllo (Cuenca).
A los Garnica los encontramos
también en San Clemente y Almagro (Ciudad Real).
También tenemos a otra María de Garnica, casada con el licenciado Fernando de Villaseñor, vecinos de San Clemente, cuyo hijo, Fernando de Villaseñor (n. 1578-79) viaja en 1609 a Venezuela con el Gobernador García Girón.
Hermano de Fortún de Garnica el de San Clemente fue Martín de Garnica, regidor perpetuo de Almagro. Hijos suyos son:
1.- Pedro de Garnica. Natural de Almagro.
2.- Gaspar de Garnica. Natural de Almagro.
3.- Martín de Garnica. Natural de Almagro. Estudia en Alcalá de Henares, doctorándose en Teología. Obtiene la canongía Magistral de la catedral de Cuenca. Toma posesión del obispado en junio de 1594, falleciendo el 20 de noviembre del mismo año, siendo sepultado en la capilla mayor, bajo una losa de piedra caliza sin epitafio alguno.
Vemos a un Pedro Garnica que obtiene
ejecutoria de su hidalguía en San Clemente (Cuenca), casando con María Moreno,
dejando descendencia.
También tenemos a otra María de Garnica, casada con el licenciado Fernando de Villaseñor, vecinos de San Clemente, cuyo hijo, Fernando de Villaseñor (n. 1578-79) viaja en 1609 a Venezuela con el Gobernador García Girón.
Quizá el Fortún de Garnica que hemos visto antes sea el que encontramos como Ortuño de Garnica en 1560 en Cuenca junto a Hernando de Oma y Domingo de Aguirre.

1.- Pedro de Garnica. Natural de Almagro.
2.- Gaspar de Garnica. Natural de Almagro.
3.- Martín de Garnica. Natural de Almagro. Estudia en Alcalá de Henares, doctorándose en Teología. Obtiene la canongía Magistral de la catedral de Cuenca. Toma posesión del obispado en junio de 1594, falleciendo el 20 de noviembre del mismo año, siendo sepultado en la capilla mayor, bajo una losa de piedra caliza sin epitafio alguno.
4.- Ana de Garnica. Casa con Gaspar Alonso (hijo de Diego Alonso, señor de la villa de Valenzuela y Catalina de Figueroa). Éste una vez fallecida su mujer, viaja a Indias en 1595 como tesorero de la ciudad de Quito con sus hijos Gaspar Alonso de Garnica y Mariana, Bernarda y Elena de Garnica. Los señores de Valenzuela más tarde pasan a ser marqueses de Torremegía.
Por su parte, el segundo hijo, Gaspar de Garnica, tiene por hijos
a:
A.- Gaspar de Garnica. Caballero de la orden de Malta o San Juan de Jerusalén.
B.- Martín de Garnica Quintanilla. Caballero de Santiago. Casa con Juana de Cañizares, dejando por hija a Francisca de Garnica Quintanilla.
C.- Pedro de Garnica Quintanilla. Caballero de Calatrava en 1628.
D.- Otro hijo. Caballero de
Alcántara.
Por su parte, Francisca de Garnica Quintanilla casa el 28 de febrero de 1650 en Almagro con Juan de Rosales Cabrera, dejando por hijos a:
1.- Martín de Rosales Garnica. Nacido el 29 de noviembre de 1654 en Corral de Calatrava. Casado en Almagro el 28 de abril de 1678 con María Timotea Medrano Peralta. Con sucesión importante.
2.- Francisca.3.- María.
Las armas de los Garnica son:
“En campo de oro, un árbol de
sinople con dos lobos sables, atravesados en su tronco”.
Estas armas las encontramos en Almagro en su plaza Mayor en la casa de los Rosales, y en la calle de Cañizares en la casa de Serrano, junto a las armas de estos.
A los primeros Zalvid o Zalvide que
encontramos son a los, probablemente hermanos, Domingo, Martín y Juan de
Zalvid.
A Domingo de Zalvid que ya lo
hemos visto antes casado en Alarcón, lo encontramos trabajando en la obra de la
iglesia de Villanueva de la Jara (Cuenca), en el claustro de la catedral de
Cuenca, en la torre de la iglesia de La Roda, en la obrade la iglesia de
Santiago de San Clemente y en 1582 terminando la torre para el ayuntamiento de
San Clemente, donde se instala un reloj.
Por último tenemos a Juan de Zalvide, vecino de San
Clemente (Cuenca), también maestro de obras. En 1579 lo encontramos evaluando
la obra de la iglesia de Vara de Rey (Cuenca) y desde 1589 en la reedificación
de la iglesia de San Juan de Alarcón. Sabemos además que estaba casado con una
hermana o prima hermana del mayordomo de la iglesia llamado Juan Granero de
Heredia. Fallece en 1591, por lo que solo está dos años en esta obra. Se sucede
un pleito entre el mayordomo y Francisco Prieto de Salgar que termina en 1599.
Un hijo de Juan de Zalvide casó
con María Rosillo, hermana de Martín Rosillo (hijos de Alonso Rosillo y Beatriz
Cano de Buedo). Éste Martín Rosillo envía dinero desde Indias para dotar a su
sobrina para su matrimonio y 300 pesos a su sobrino para misas tras su
defunción. Hijos de Juan de Zalvide y María Rosillo son:
1.- Catalina de Zalvide Rosillo.
Natural y vecina de San Clemente (Cuenca) casada con don Fernando Rosillo
Ramírez.
2.- Martín de Zalvide Rosillo.
Natural de San Clemente (Cuenca). Fraile de la orden de Santo Domingo y
maestro. Prior del Convento de Predicadores de la ciudad de Jaén.
Por unos documentos, sabemos que
la casa solar de los Zalvid en Alarcón se encontraba casi contigua con la
parroquia de Santa María, tenía escudo de armas y el año de 1664 es propiedad
de don Francisco Antonio de Peralta, cura propio de la Santísima Trinidad de
Alarcón y residente en Olmedilla (Cuenca). También fue propiedad la casa de don
García de Vizcarra y su hijo de igual nombre, parientes de los Zalvid. Su
escudo de armas quizá fuera el siguiente:
“En plata tres escudetes, de azur, puestos dos y uno”.
O este otro:
“En plata, un árbol, de sinople, atravesado de un jabalí, de
sable, herido con dos saetas, de sinople”.
ambos usados por los Zalvid o Zalvide vizcaínos.