Ya habíamos hablado en una entrada de heráldica
sobre el origen del león en el escudo heráldico de los Granero, del que dijimos
que según la enciclopedia de A. García Carraffa el caballero Rui López de
Heredia luchó contra un león y desgarrándole parte del muslo se arrancó la
carne, pronunciando entonces el rey “que grandenero”, es decir, “que cruel” por
lo que tomó dicho caballero el apellido Grandenero y por corrupción del vocablo, Granero.
Hoy
traemos otra versión más fidedigna (por lo menos más antigua) sobre la gesta,
aunque cambia el nombre del caballero.
Se
trata del libro “Primera parte de los quatro libros de la Ovandina de don Pedro
Mexía de Ovando: donde se trata la naturaleza y origen de la nobleza Política,
y el de muchas y nobilísimas casas; con que an pasado dellas a estos Reynos, y
al de la nueua España”.
El
libro se publica en 1621 en la ciudad de Lima, y en su tiempo hubo mucha
polémica, a Mexía se le acusó de inventar algunas genealogías a cambio de
dinero, de incluir otras con sujetos descendientes de herejes y condenados por
la Inquisición o burlarse de otras familias. Tal fue la polémica, que se
dictaron edictos para que se entregasen los libros por sus propietarios al poco
de la edición y se formó una pira con ellos donde ardieron 464 o 580 según
autores, por lo que hoy es un libro raro y muy curioso.
En
el caso de los Granero, parece que no debió ser el caso que los ofendiese, ya
que los trata de muy buenas maneras y les hace descender también de la casa de
Heredia, coincidiendo en algunas cosas con lo escrito por Melchor Granero de
Heredia en Alarcón (Cuenca) a finales del siglo XVI sobre la ascendencia de su
familia.
Veamos
pues lo que en “La Ovandina” se dice de los Granero:
Tenemos al caballero aragonés Fernán
Sánchez de Heredia. Su hijo es:
1.
Gonzalo
Blázquez Granero. Tras haber defendido al Rey Sancho Garcés III “el mayor” de
Navarra de un león el año 1003 y arrancarse un trozo de carne del muslo que
dicho león le había desgarrado, el Rey le otorga el apellido de Granero, varios
lugares y un león en su escudo. Éste tiene por hijo a:
a.
Martín
Granero de Heredia. Casa con Juana de Amileta, natural de Álava. Tienen por
hija a:
i.
Luciana
Granero de Heredia. Casa con Egas Núñez Salgado, partícipe en la batalla de las Navas de Tolosa.
Hijo de Pay Ordóñez Salgado y nieto materno de Egas Núñez de Sosa. Tras un
enfrentamiento, mata a Gonzalo García Palomeque, por lo que es desterrado a
Aragón, donde casa. Dejan por hijos a:
1.
Payo
Salgado. Casado en Cataluña. Sincopa su apellido a Salá. Con notable
descendencia.
2.
Isabel
de Amileta y Heredia. Casada con Fernán Martínez de Artalona. Con notable
sucesión.

Termina
Ovando nombrando a Alonso Granero, obispo del Paraguay, y a su sobrino el
capitán Juan Granero de Alarcón, residente en el Puerto de Pisco y casado con
Jerónima del Peso, con la que tiene por hija a doña Serafina de Alarcón y
Heredia.
Aquí
termina lo dicho sobre los Granero y trataremos de dar luz a algunos puntos
Conocemos
ya bastante al obispo Granero (aunque no del Paraguay), y de su sobrino trataremos posteriormente en
otra entrada del blog.
Como
hemos dicho, hace hermano primero de Fernán Blázquez Granero a Juan Fernández
de Heredia. Aquí vemos una notable incongruencia, ya que en las conocidas
genealogías de éste no aparece tal hermano, pero recordemos que ya tratamos de
un Miguel Fernández de Heredia, natural de Calatayud (Zaragoza) y capellán del
rey de Castilla Juan I, cuyo hermano es el germen de los Granero en Alarcón
(Cuenca).
Tratemos
ahora de la familia de los Fernández de Heredia, de forma leve ya que encontraremos
genealogías en muchos otros lugares.
Tenemos a García Fernández de Heredia (o
Lorenzo). Caballero de la corte del Rey de Aragón Jaime II. Lugarteniente del
mayordomo de la infanta Leonor. Tiene por hijos a:
1.
Blasco
Fernández de Heredia. Hermano mayor. Portero mayor en 1348 y mayordomo de la
reina Leonor, esposa del rey de Aragón Alfonso IV. Embajador del rey de Aragón Pedro
IV en Castilla. Capitán en la conquista del reino de Cerdeña. señor de
Botorrita y Aguilón. Justicia de Aragón. Tiene por hijos a:
a.
Blasco
Fernández de Heredia. Señor de Foyos y Manises (Valencia). Casado con Violante
Boil.
b.
García
Fernández de Heredia. Obispo de Vic y Arzobispo de Zaragoza.
2.
Juan
Fernández de Heredia. Nacido sobre 1310 en Munébrega (cerca de Calatayud,
Zaragoza) y fallecido en marzo de 1396. Enterrado en la colegiata de Santa
María de Caspe. Embajador del rey de Aragón Pedro IV. Comendador de Alfambra y
Villel en Aragón. Alcaide de Amposta. Gran Maestre de la orden de San Juan del
Hospital en 1377. Aunque no se casa, tiene 4 hijos, dos de una mujer y otros
dos de otra:
a.
Toda
de Heredia.
b.
Donosa
de Heredia.
c. Juan
Fernández de Heredia. Casado con Constanza de Tramacen Baile de Valencia.
Tienen por hijo a Juan Fernández de Heredia “el póstumo”. Casado con María
Jiménez Boil. Sin Sucesión.
d. Teresa.
Casada con Gil Ruiz de Lihorí. Gobernador de Aragón. Señor de Bechi. Tienen por
hijos a:
1.
Gil
Ruiz de Lihorí = Juan Fernández de Heredia. Heredero de las posesiones de los
Fernández de Heredia, por lo que cambia su nombre a Juan Fernández de Heredia.
Construye el castillo de Mora (Teruel), trasladando a esa villa la residencia y
panteón de la familia. Casa con María Ramírez de Arellano, con Toda López de
Gurrea y con la Marquesa de Heredia. Con sucesión notable.
2.
Sancho
Ruiz de Lihorí. Vizconde de Gayano. Camarlengo del Rey de Aragón don Martín.
3.
Gonzalo
Fernández de Heredia.
4.
Miguel
Fernández de Heredia. Tiene por hija a:
a.
Cecilia
Fernández de Heredia. Casada con Juan Martín Roco de Campofrío. Caballero de la
Orden de la Banda y alcaide de Cetina (Zaragoza) hasta 1362.