
sábado, 17 de diciembre de 2011
Emigrantes a las Indias durante los siglos XVI, XVII y XVIII de apellido Granero.

sábado, 3 de diciembre de 2011
La casa de los Granero en Pedro Muñoz (Ciudad Real).


jueves, 24 de noviembre de 2011
Descendencia de Catalina Granero y familias de San Clemente (Cuenca).

A.- Tomasa María de las Nieves Pascuala Eusebia Reyes Francisca de Paula López de Haro y Núñez. Nacida en Chinchilla el 18 de septiembre de 1801.
Por ejemplo, tenemos el matrimonio de María Pérez de Homa con Juan Ugarte el 28 de julio de 1602 en Bermeo o el bautismo de un Pedro de Oma el 12 de mayo de 1605 en Cortézubi.
También tenemos a otra María de Garnica, casada con el licenciado Fernando de Villaseñor, vecinos de San Clemente, cuyo hijo, Fernando de Villaseñor (n. 1578-79) viaja en 1609 a Venezuela con el Gobernador García Girón.

1.- Pedro de Garnica. Natural de Almagro.
2.- Gaspar de Garnica. Natural de Almagro.
3.- Martín de Garnica. Natural de Almagro. Estudia en Alcalá de Henares, doctorándose en Teología. Obtiene la canongía Magistral de la catedral de Cuenca. Toma posesión del obispado en junio de 1594, falleciendo el 20 de noviembre del mismo año, siendo sepultado en la capilla mayor, bajo una losa de piedra caliza sin epitafio alguno.
3.- María.
Estas armas las encontramos en Almagro en su plaza Mayor en la casa de los Rosales, y en la calle de Cañizares en la casa de Serrano, junto a las armas de estos.
domingo, 13 de noviembre de 2011
Del "Corral de los Leones" a los Barrasa y los Granero pasando por Miguel de Cervantes
En el centro de la ciudad de Segovia, poseían los reyes una residencia palaciega, parte de la cual todavía se conserva, conocida como Palacio de San Martín. En dicha residencia poseía el llamado “corral de los leones”, en cuyo patio andaban a sus anchas siete leones.
Cuenta Gonzalo Fernández de Oviedo en sus “Batallas y Quincuagenas” la historia de un caballerizo del Rey Enrique IV, que para ayudar al leonero que se ocupaba de alimentarlos en un mal trance, entró dicho criado del Rey y desenvainando su espada arrincona a los leones y recogiendo el bonete amarillo que le había caído al leonero, se lo pone en la cabeza y pone a salvo al leonero. Se trata de Alonso de Barrasa, y además se nos dice que en unas fiestas del Rey, saca el dicho Barrasa un león por cimera que dicho autor llega a ver en la ermita de Santa María de Atocha de Madrid, muy ligada como sabemos a los reyes.
Se trata del mismo que cuando iban a degollar al Maestre de Santiago don Álvaro de Luna, éste le dice:
“Ven acá Barrasa. Tú estás mirando la muerte que me dan. Yo te ruego que le digas al príncipe mi señor, que dé mejor galardón a sus criados, que el rey mi señor mandó dar a mí”.
Además nos dice el

“un escudo de goles vel sanguino e siete leones blancos vel argénteos, de tres en tres, en pal, mirándose ellos los unos a los otros, en medio dellos una espada desnuda azul, con la guarnición de oro, e debajo de la punta de la espada otro león que mira a la parte derecha del escudo, e los seis miran a la espada, unos hacia otros los rostros”.
Pocos años después, se vuelve a recoger el hecho en un pleito que se encuentra en la Chancillería de Valladolid sobre la hidalguía de Juan de Cárdenas contra la villa de Chinchón (Madrid), iniciado en 1563 y concluido por sus hijos el 3 de enero de 1594. La versión varía un poco, aunque también la recoge así Oviedo, diciéndose que tras arrojar una doncella de la futura Reina Isabel La Católica un guante al dicho corral, baja y desenvainando su espada hace frente a los leones y con la punta de la espada recoge el guante de la dama. Tras entregar dicho guante a la dama, le obsequia con un bofetón para que no vuelva a poner en riesgo a nadie por sus caprichosas ocurrencias. Tras el hecho, el rey le recompensa dándole por armas “siete leones”.
De esa ejecutoria y otros documentos arrojamos luz sobre dicho asunto y genealogía de la familia:
Tenemos a Diego de Barrasa, vecino de la ciudad de Segovia, caballerizo mayor del Rey Juan I, casado con María Álvarez. Tienen por hijo a Urbano de Barrasa, casado con Aldonza de Covarrubias y vecinos de Segovia, en unas casas en la parroquia de Sahagún, que más tarde pasan a ser propiedad de Juan de Cáceres y su madre Elvira de Castro. Urbano es Comendador de la Orden de Santiago. Estos tienen por hijo a Diego de Barrasa “el viejo” que se traslada a Esquivias (Toledo) y casa con Susana Porcel de Cárdenas. Tienen tres hijos, Urbano de Barrasa, Juan de Cárdenas y Diego de Barrasa. Los testigos aseguran haberlos visto muchas veces en las casas del Marques de Villena y Moya.
Del segundo hijo, Juan de Cárdenas, sabemos que casa con Magdalena de Sanchiznar y es vecino de Chinchón (Madrid), siendo el que pleitea su hidalguía falleciendo en 1592, antes de que concluya, prosiguiéndola sus hijos Diego de Barrasa Cárdenas, Juan de Cárdenas, Isabel de Cárdenas y Catalina Quijada, vecinos de Chinchón (Madrid).
Del tercer hijo, Diego de Barrasa, sabemos que casa con Aldonza de Ávila o Avellaneda, y que es vecino de Escalona (Toledo), dejando al menos dos hijos, el Capitán Francisco de Barrasa y Cárdenas y María de Barrasa.
El capitán Francisco de Barrasa y Cárdenas marcha al Perú en compañía del Virrey, llegando a ser Gobernador de Tucumán entre 1602 y 1605. Casa con Juana Barba de Coronado (hija del Capitán Fernando de Coronado y Antonia de Figueroa), dejando dos hijos, Luis de Barrasa y el General Antonio de Barrasa y Cárdenas, nacido en La Paz (Bolivia) y casado con Isabel Fernández de Córdoba, dejando dos hijas naturales, Francisca y Luisa.
Por otra parte, María de Barrasa casa con Martín Coello de Frías, natural de Ocaña (Toledo), hermano de Francisca Coello de Frías (pleitea hidalguía contra la villa de Ocaña, casada con Gaspar de Montemayor, vecino de Cuenca, de muy noble familia), ambos bisnietos de Martín Coello, Caballero de Santiago y uno de los cuatro camareros de los Reyes Católicos, cuyo abuelo, Egas Coello, primer Señor de Montalvo se viene de Portugal tras la muerte de la famosa doña Inés de Castro. Dejan al menos tres hijos:
1-Pedro de Barrasa y Frías. Nacido en Escalona (Toledo). Casa con Isabel de Torres (hija del capitán Santos Blázquez Nieto, descubridor y conquistador de las provincias de Tucumán e Isabel de Torres). Llega a Perú con el Virrey Luís de Velasco. Su tío Francisco le dona la encomienda en Santiago del Estero de San Juan de Lasco.
2-Rui López de Frías Coello. Nacido en Escalona (Toledo). Pasa a Perú en 1592 a vivir con su tío Francisco, junto con su hermana.
3-Susana Porcel de Cárdenas. Nacida en Escalona. Pasa junto a su hermano a Perú en 1592. Una vez allí, casa con Juan Granero de Alarcón, natural de Campo de Criptana (Ciudad Real) y procedente de una de las más importantes familias de la zona. Dejan un hijo, Francisco Granero de Alarcón, presbítero de Cooní y Collana, en Indias.
Juan Granero de Alarcón es hijo de Francisca Miguel Galindo, perteneciente a la familia Miguel Galindo, la más importante en esa fecha de Campo de Criptana. Su padre es Alonso Granero de Alarcón, de otra noble familia asentada en Campo de Criptana y oriunda de Alarcón (Cuenca). Ambos viajan a las indias por la intercesión del entonces obispo de Charcas Alonso Granero de Ávalos, hermanastro por parte de padre del padre de Alonso Granero de Alarcón.
Que qué tiene que ver Cervantes en todo esto?
A saber. Del famoso “corral de los leones” u otro corral, quien sabe, se habla en la novela de caballería “Palmerín de Olivia”, del año 1511. Dicho libro es uno de los que quema Cervantes en su Quijote, ridiculizándolo.
Como hemos dicho, Diego de Barrasa es vecino de Esquivias, por lo que es seguro que ambos se conocieron y quizá hasta Cervantes conoció la historia de dicho Barrasa.
Además, sabemos del matrimonio de Francisca Barrasa con Alonso de Salazar, familiar de la esposa de Cervantes, doña Catalina de Salazar y Palacios, emparentados a su vez con los Núñez de Madrid (Andrés Núñez de Madrid, cura que mandó a El Greco pintar su famoso cuadro "El Entierro del Conde de Orgaz"), emparentados a su vez con los Ávalos de Toledo, y ya sabemos que la madre Alonso Granero de Ávalos Obispo de Charcas era Ávalos de Toledo.
Llegados de nuevo a los Granero, hemos de decir que el lema que reza en el escudo de los Granero es:
“Granero Heredia añade el león que mataste que a tu Rey bien amparaste y este hecho es señero”.
Por otra parte está Alonso Granero de Alarcón, padre de Juan, familia lejana del Capitán Sebastián Granero de Alarcón, de cuya relación con Cervantes y su hija ya se ha hablado en otra entrada.
Y a más inri, hemos hablado también de dos Aldonza, una Quijada …. no les parece todo muy quijotesco? ……
Ya lo dijo don Francisco Granero y Martínez-Borja, historiador aficionado de Campo de Criptana que también escudriñó los antecedentes del linaje de Granero, llegándole a afirmar a Carlos Sander la naturaleza criptanense de Alonso Quijano y recogido en su libro “En busca del Quijote”.
domingo, 11 de septiembre de 2011
Los Granero y la nobleza de Título.
El primero que diremos es don Alonso Granero de Ávalos, natural de Villaescusa de Haro (Cuenca) y obispo de La Plata (Charcas). Sus 4º abuelos por parte de madre son Garci Álvarez de Toledo, I Señor de Valdecorneja y Catalina de Loaisa. Recordemos que el V Señor de Valdecorneja Garci Álvarez de Toledo y Carrillo de Toledo recibe el título de I Duque de Alba. Además por la misma línea uno de sus 6º abuelos es Alonso Hernández de las Roelas Señor de Fuensalida (Toledo) y uno de sus 7º abuelos es el Conde Lope Díaz de Haro, Señor de Vizcaya.
También tenemos a doña Juana de Valderrama y Granero de Heredia, nieta de Antón Sánchez Granero "el viejo", casada con don Pedro de Oma y Loyola en el siglo XVI en San Clemente (Cuenca). Su 4ª nieta es doña Gregoria de Mendoza, nada menos que II Condesa de Tendilla, VIII Marquesa de Mondejar y III marquesa de Agropoli.
En el siglo XVI tenemos a Baltasar Granero, natural de Alarcón (Cuenca) que casa con doña María de Barrionuevo, hija del Señor de Bete (Chinchilla) don Clemente de Barrionuevo y Haro.
En Portugal encontramos a Martín Correa de Saa, nombrado I Vizconde de Asseca en 1666 por el Rey de Portugal Alfonso VI, hijo de Salvador Correa de Saa y Benavides y Catalina de Ugarte, que había estado anteriormente casada por vez primera con don Diego Granero de Alarcón, natural de Villaescusa de Haro (Cuenca) y residente en Tucumán.
También tenemos a José Francisco Vicente de Borja Muñoz y Castilblanque, que recibe en 1711 el título de I Vizconde de Huertas (Huertas de la Obispalía en Cuenca). Sus 6ºs abuelos son Pedro de Castañeda Granero y Catalina Pérez Carrión, vecinos de Alarcón (Cuenca).
De Pedromuñoz (Ciudad Real) tenemos a doña María Luisa Granero de Heredia y Quirós Garcés de Marcilla, casada con don Francisco Andrés Aguilera y Figueroa. Una hija del 2º matrimonio de Francisco con doña Elvira Blanco-Muñiz y Salazar, doña Jacinta María Francisca Carlota Aguilera y Figueroa casa con don Pedro García de Quesada, II Marques de Navasequilla.
Hija de los anteriores María Luisa y Francisco Andrés es María Isidora Aguilera y Granero de Heredia casada con don Leandro Álvarez de Toledo y Castillo, hijo del II Conde de Cervera (Cervera del Llano, Cuenca) don Pascual Álvarez de Toledo.
Natural de Villanueva de la Jara (Cuenca) es doña Catalina o Antolina de Argandoña y Granero, casada con don Manuel María Melgarejo, natural de Cañadajuncosa (Cuenca). Su nieta María Catalina Antonia Felisa Ramona María Luisa Antonia Pía Melgarejo y Melgarejo casa en Pinarejo (Cuenca) con José María Sandoval y Melgarejo, hijo de don Francisco de Paula Sandoval y Togores, XVI Señor de Jacarilla. Hijo de José María y María Catalina es don Santiago de Sandoval y Melgarejo, que casa con doña María del Carmen Fontes y Melgarejo, hija de don Joaquín Fontes y Álvarez de Toledo, VI Marques de Torre-Pacheco.
En Valencia encontramos a doña Julia de Mercader y Tudela, XI Condesa de Buñol (Valencia), hija de don Pascual Mercader y Roca, VII marqués de Malferit, X Conde de Buñol (Valencia) y Barón de Cheste (Valencia), casada con don Bartolomé Granero y San Martín, natural de Chella (Valencia).
De Extremadura tenemos a don José Fernando Becerra y Granero, natural de Feria, casado con doña Rita de Villarroel y Fontecilla, cuyo 4º nieto don Gonzalo López de Ayala García de Blanes casa en Madrid el 2 de junio de 1955 con doña María Francisca Díez de Rivera y Escribá de Romaní, hija de don Pascual Díez de Rivera y Casares, II Marqués de Valterra y de doña Lourdes Escrivá de Romaní y Sentmenat, XIII Marquesa de Espinardo.
Por último, tenemos a don Ángel Treviño Granero de Heredia, casado el 7 de junio de 1973 con María Rodríguez-Casanova y González del Valle, hija de los XII Marqueses de Guevara y Onteiro y nieta del II marqués de la Vega de Anzo y de la I Baronesa de Grado (Asturias).
Otro día trataremos no solo de las relaciones de parentesco, sino de la otras relaciones con dicha nobleza de título, de la relación con los Reyes, cargos importantes …….